CEIP Cuermeja

Filtro

Estamos cambiando la web

  • Escrito por Super User

Comunicamos que estamos en obras en nuestra web. Puede pasar que algunos contenidos no se muestren adecuadamente, esperamos que muy pronto esté 100% operativa con más y mejores servicios a la Comunidad Escolar de nuestro centro. Disculpen las molestias.<

PONENCIA

  • Escrito por Administrator

Ponencia "Trabajo de investigación : marchantes, matarifes y carniceros en la Aldea “

Este sábado 26 de noviembre tuvo lugar la ponencia “ Trabajo de investigación : marchantes, matarifes y carniceros en la Aldea “basado en las carnicerías, su historia, oficios, etc ... ,realizado por profesorado del centro y el alumnado de sexto curso .Esta ponencia se realizó en el centro cultural durante las jornadas de cultura popular canaria promovidas por el proyecto de desarrollo comunitario en el municipio.<

AJEDREZ EN LA ESCUELA

  • Escrito por Administrator

AJEDREZ EN LA ESCUELA

En este curso hemos comenzado con el taller de ajedrez en el centro .Los lunes y miércoles el alumnado que lo desee podrá recibir clases por parte de un monitor que pertenece al club de ajedrez de nuestro municipio.
El ajedrez se presenta como un juego que puede convertirse en un instrumento pedagógico no convencional que apoyaría decididamente la labor docente, enriqueciendo al niño con nuevos mecanismos de pensamiento que serán la base para arribar a la etapa operatoria formal.
Además se descubre que el juego desarrolla la idea de cooperación, armonía y ponderación de posibilidades, valores absolutos y relativos, creatividad, estimula el desarrollo mental, aumenta su capacidad de cálculo y raciocinio, desarrolla la imaginación, contribuye a fijar la atención, desarrolla la capacidad de abstracción, favorece el pensamiento lógico formal, forma el espíritu de investigación e inventiva, desarrolla la capacidad de observación y análisis, favorece el orden en la actividad, educa para el ocio a través de una actividad creativa, integra al grupo social, ejercita cualidades para superar problemas grupales y de tipo disciplinario y favorece las normas de cortesía que impone la práctica del juego.
El Ajedrez:
Es una ciencia, un arte y un juego. Es un juego que por sus características se ha tomado como ciencia, como arte, como deporte.
 
 
                            

 <

CONSEJO ESCOLAR 2012-2013

  • Escrito por Administrator

Renovación de representantes en el Consejo Escolar

En los pasados días se celebró el proceso de elección de los componentes pertenecientes a los distintos sectores de la Comunidad Educativa del Consejo Escolar del centro.
En representación del alumnado resultaron elegidos, como titular YAMILEY ABEL SOSA de quinto curso y CARLOS ACOIDÁN NAVARRO SÁNCHEZ de sexto curso, como suplente. A partir de ahora tendrán la tarea de llevar al seno del consejo escolar del centro las distintas propuestas que les planteen sus compañeros y compañeras.
También, el lunes día 12 se procedió a la elección de los representantes de los padres/madres, resultando elegidas
PINO RAMOS RODRIGUEZ y GABINA TERESA OJEDA ARAÑA.
En representación del profesorado el claustro del centro se eligió a MARIA PILAR PÉREZ GARCÍA , MARTINA ESTELA VEGA RODRIGUEZ y a MARIA DELIA GARCÍA MORENO.
La representación del personal no docente recayó en la auxiliar FÁTIMA SUÁREZ GONZÁLEZ.
El resto de componentes del Consejo lo proponen EL AMPA y el AYUNTAMIENTO.
¡¡FELICIDADES A LOS ELEGIDOS Y A TRABAJAR!!

MATERIALES DE COMPETENCIAS BÁSICAS: RÚBRICAS Y PLANTILLA DE APRENDIZAJE

  • Escrito por CEP GC Noroeste

Ya se encuentra disponible en nuestra sección de "Competencias Básicas" las rúbricas que se han publicado y la plantilla de la situación de aprendizaje en formato Word 2003.

También se encuentra disponible un Power Point que analiza desde la rúbrica a la situación de aprendizaje, los documentos del modulo 0, documentos de tarea 1 y 2.<

Elecciones consejo escolar

  • Escrito por Administrator

ELECCIONES AL CONSEJO ESCOLAR 2012

Informamos a las familias que las votaciones de padres y madres como representantes al consejo escolar se realizarán este lunes día 12 de noviembre de 12 a 6 de la tarde.Esperamos su colaboración y participación.Los candidatos como representantes de padres y madres son:

Pino Ramos Rodríguez

Gloria Sánchez Ojeda

Gabina Teresa Ojeda Araña<

DÍA DE LA INFANCIA

Dia de la infancia

Con motivo de la celebración del día de la infacia ( 20 de noviembre) se realizarán este jueves día 24 en la calle peatonal,a las 17 horas ,actividades dirigidas a los niños y niñas del municipio a cargo del ayuntamiento . El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la asamblea general de naciones unidas aprobó la declaración sobre los derechos del niño en 1959 y la convención sobre los derechos del niño en 1989. Por ello el 20 de noviembre ha pasado a ser el día universal de los niños y niñas.<

Visita del CEIP IBERIA

  • Escrito por María Delia García Moreno

En el día de hoy ha tenido lugar el encuentro de los alumn@s del CEIP Iberia (las Palmas) con los alumn@ de 4º del centro .Han realizado una actividad en convivencia dentro del proyecto de desarrollo comunitario.El proyecto es"la siembra del trigo" y tendrá continuidad a lo largo del curso con la realización de diferentes actividades . fotos en galería picasa<

Asociación AKI

INFORMACIÓN

 AKI ( asociacion kanaria de infancia) ha solicitado al centro y las familias la colaboración y ayuda para esta asociación, basada en la recogida de ropa y calzado usados . La recogida única será el martes día 22 de noviembre. Esta asociación trabaja con población en situación de exclusión social, o con riesgo de padecerla sobre todo menores. <

VÍDEO TUTORIAL PARA EL MANEJO DE LA PLATAFORMA DE FORMACIÓN EN CENTROS

  • Escrito por CEP Gáldar

Riesgo de Fenómenos Meteorológicos Adversos

  • Escrito por www.gobiernodecanarias.org

El Gobierno de Canarias suspende las clases, mañana lunes (29 de noviembre), en todas las Islas dada la situación de alerta máxima por fuerte viento.

Información actualizada en el 012.<

TALLERES DE APOYO DIDÁCTICO AL PROFESORADO. En el contexto de los Conciertos Escolares

  • Escrito por CEP Galdar

      El proyecto consiste en la programación de una serie de talleres relacionados con el Ciclo de Conciertos Escolares y en Familia de la Orquesta Filarmónica de Gran Canaria.

       Los Talleres están dirigidos preferentemente a profesores de música de los centros escolares inscritos en el programa de Conciertos Escolares y en general, a todas las perosnas interesadas en la educación musical. Los estudiantes de la facultad de Formación del profesorado de la ULPGC podrán conseguir créditos de libre configuración por la asistencia a los talleres. Cada taller incluye tres sesiones más la asistencia al Concierto en Familia correspondiente.<

Galería fotográfica PICASA

  • Escrito por Administrator

 

 

 

 

 

 

 

 

Fotos para el recuerdo CEIP Cuermeja

 

 

 

Galería fotográfica del Curso 2010/2011

 

GALERÍA FOTOGRÁFICA DEL CURSO 2011/2012

GALERÍA FOTOGRÁFICA CURSO 2012-2013

 

Convocatoria del concurso de traslados

  • Escrito por www.gobiernodecanarias.org/educacion

PROCEDIMIENTO ELECTORAL A ELECCIONES A JUNTA DE PERSONAL DOCENTE NO UNIVERSITARIO

  • Escrito por www.gobiernodecanarias.net

        Ya se ha constituido la MESA ELECTORAL COORDINADORA, desde el 8 de octubre de 2010, se encuentra en marcha el procedimiento de Elecciones a Órganos de Representación del Personal en las Administraciones Públicas, Junta de Personal Docente No Universitario, de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, de la provincia de Las Palmas y de la provincia de Santa Cruz de Tenerife respectivamente.

       Asimismo, le comunicamos que a través del Frontal de Directores se ha enviado a todos los centros de trabajo, el censo electoral provisional y definitivo, así como el centro sede donde podrán ejercer el ejercicio libre de su derecho al voto.

       Por acuerdo de la Mesa Electoral Coordinadora, la jornada de votación tendrá lugar el día 2 de diciembre de 2010, estando las Mesas electorales Parciales abiertas, desde las 9,30 hasta las 18,30 horas de dicho día.

        Instrucciones de la Direccion General de Personal sobre el desarrollo del proceso de elecciones sindicales de delegados de personal para las Juntas de Personal Docente no Universitario<

25 de noviembre: Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer

  • Escrito por cortesía de http://es.wikipedia.org

    El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (o DIEVCM), aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 50/134 el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre, en memoria de las hermanas Mirabal. La propuesta para que se celebrara en ese fecha la realizó la República Dominicana, con el apoyo de 60 países.

 

    El motivo que llevó a la República Dominicana a solicitar este día fue por el macabro asesinato de las tres hermanas Mirabal, activistas políticas dominicanas, hecho que tuvo lugar el 25 de noviembre de 1960, por órdenes del dictador dominicano Rafael Leónidas Trujillo.

    En 1981 se celebró en Bogotá, Colombia, el Primer Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe, donde se decidió marcar el 25 de noviembre como el Día Internacional de No Violencia contra las Mujeres, recordando el asesinato de las hermanas Mirabal.

   En 1993 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, en la que se definió la "violencia contra la mujer" como:  "todo acto de violencia basado en el género que tiene como resultado posible o real un daño físico, sexual o psicológico, incluidas las amenazas, la coerción o la prohibición arbitraria de la libertad, ya sea que ocurra en la vía pública o en la vía privada."<

Subvenciones dirigidas a las Federaciones de AMPAS

  • Escrito por www.gobiernodecanarias.org/educacion

RESERVA DE LA BIOSFERA DE GRAN CANARIA

  • Escrito por Juan Antonio Santana Jiménez

 

El alumnado del Centro toma parte activa en el trabajo para conseguir potenciar, realzar y concienciar el valor natural, humano y paisajístico que tiene la Reserva de la Biosfera de Gran Canaria.

El alumnado de 3º,4º,5º y 6º participará en distintas actividades informativas y formativas sobre la necesidad y la importancia del conocimiento, la concienciación y la conservación de la reserva. Toda la actividad está coordinada a través de AIDER (Asociación de Desarrollo Rural de Gran Canaria).<

Elecciones Consejos escolares 2010

Mesa electoral

 

Hoy se ha celebrado en el Centro elecciones para elegir al representante del alumnado en el Consejo Escolar, la alumna elegida para representar al sector de los alumnos/as fue Naiara Ramos Llarena, alumna de quinto curso de primara.

 <

Revista Tamadaba

  • Escrito por Equipo Pedagógico del CEP

        Estimados compañeros y compañeras articulistas y escritores/as de mil maravillas... les animamos a participar en la publicación de artículos en la REVISTA TAMADABA que todos los CEP de la isla de Gran Canaria, llevan años publicando. Recuerden que puntua para concursos de traslados, méritos personales...etc, etc. Si tienen cualquier duda nos llaman que estaremos encantados de orientarles. Ánimo como siempre y un saludo.

Nota de difusión (1) y (2)<

Curso: XXVII JORNADAS TEA "LEARNING IN 3D: Competences and CLIL meet at TEA"

Curso: XXVII JORNADAS TEA "LEARNING IN 3D: Competences and CLIL meet at TEA" La Sociedad Canaria de Profesorado de Inglés (TEA) organiza las XXVII Jornadas anuales correspondientes al año 2010. Con estas Jornadas se oferta, conjuntamente con la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y  

Deportes del Gobierno de Canarias, un espacio para reflexionar y afianzar los cambios metodológicos que comportan la introducción de las competencias básicas en el aprendizaje.

Fechas: 18, 19 y 20 de noviembre de 2010

Programas de las XXVII Jornadas TEA

Solicitud de participación en las XXVII Jornadas TEA Web de la Sociedad Canaria de Profesorado de Inglés (TEA): http://teacanarias.es/<

Comienzo de los Seminarios de Orientación a las Familias alumnado con TDAH

Comienzo de los Seminarios de Orientación a las Familias (Escuela de madres y padres) del alumnado con TDAH

    Se inicia este curso el Seminario de Orientación a las Familias (Escuela de madres y padres) del alumnado que presenta Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH).

    El objetivo principal de este Seminario es formar y orientar a las familias del alumnado que presente TDAH, preferentemente en las etapas de Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, estando dirigidas estas acciones principalmente a los padres, madres o tutores legales del alumnado identificado con dicho trastorno.

Pueden consultar las fechas, horarios y lugares de celebración en el siguiente enlace:

Planificación de las actuaciones previstas para el curso 2010-2011 en el alumnado con Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad - TDAH<

Comienzo de los Seminarios de Orientación a las Familias

      Comienzo de los Seminarios de Orientación a las Familias (Escuela de madres y padres) del alumnado con altas capacidades intelectuales de Canarias

          Se inicia este curso el Seminario de Orientación a las Familias (Escuela de madres y padres) del alumnado con altas capacidades intelectuales de Canarias.

           El objetivo principal de este Seminario es formar y orientar a las familias del alumnado que presente altas capacidades en las etapas de Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria Obligatoria, estando dirigidas estas acciones principalmente a los padres y madres del alumnado identificado con altas capacidades en las mencionadas etapas por los Equipos Psicopedagógicos (EOEP) de la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes.

          Pueden consultar las fechas, horarios y lugares de celebración en el siguiente enlace:

Programa para la atención educativa al alumnado con altas capacidades intelectuales. Curso 2010-2011<

Mañana visita de padres y madres

    En el comienzo de curso es muy necesario y conveniente el contacto con el tutor de su hijo-a para trabajar en la misma línea y lograr el mejor rendimiento posible.

       Les recordamos que mañana martes día 9 habrá visita de padres-madres en horario de 4 a 6 de la tarde.
     En el transcurso de la misma les invitamos a un asadero de castañas organizado por el centro.

Boletín Oficial de Canarias de 3 de noviembre de 2010

Nuevos enlaces

     Si lo deseas puedes ver una nueva colección de enlaces con contenidos para primaria en el siguiente enlace (aquí)

    Están disponibles para todas las áreas: lengua castellana, matemáticas, conocimiento del medio (ciencias naturales, geografía, historia), ingles, educación física, plástica, dramatización, música, temas transversales, y tutorías.<

CONCURSO DE MASCOTA PARA LA BIBLIOTECA

  • Escrito por Coordinadora de biblioteca

Abrimos la biblioteca. Necesitamos un nombre y una mascota.

Nos gustaría pedir tu ayuda. Por eso convocamos: UN CONCURSO DE MASCOTAS PARA LA BIBLIOTECA DEL COLEGIO.

Podrán participar todos los niños y todas las niñas del colegio junto con sus familias, si lo desean. Cada alumno (y familia) sólo podrá presentar una mascota.

(ver información)<

CUERMEJA CELEBRA EL PRIMER ENCUENTRO DE ANTIGUO ALUMNADO Y PROFESORADO


El Centro,a través del programa FAMILIA-ESCUELA organiza el PRIMER ENCUENTRO DE ANTIGUO ALUMNADO Y PROFESORADO.

El alumnado y profesorado del centro pertenecientes a las promociones 82-83 al 94-95 están convocados para participar en el encuentro que se celebrará el sábado, día 27 de noviembre, en el Centro escolar de Cuermeja.

El objetivo principal del evento es posibilitar el reencuentro del antiguo alumnado y profesorado y dar a conocer la realidad del centro en la actualidad y el intercambio de información y posibles actividades que ayuden a mejorar la calidad educativa.

L@s interesad@s deberan comunicarse con el centro a través del teléfono 928884027 para confirmar su asistencia. Se ruega divulguen la actividad entre l@s antigu@s compañer@s. (Ver invitación)

Oferta Formativa REDECO 2010-2011

Las Acciones Formativas que, a continuación se detallan, son cursos que REDECO oferta a entidades: Colegios, Institutos, Centros del Profesorado, Asociaciones, Empresas, Grupos de Trabajo y Administraciones Públicas.
Al margen de esta oferta, preparamos cursos "a la carta" para aquellas entidades que lo soliciten.
Para contactar: info@institutoredeco.com
Para descargar o imprimir esta oferta formativa en pdf pulse aquí
 

 <

Convocatoria del programa "Escuelas Viajeras" para alumnado de 5º y 6º de Educación Primaria durante

                            La actividad educativa de Escuelas Viajeras tiene como fin el seguimiento, por grupos de 12 a 15 alumnos y alumnas de 5º y/o 6º de Educación Primaria y un maestro/a, de una ruta durante seis días que, conforme a un diseño educativo, se desarrollará por las diferentes Comunidades Autónomas y cuya finalidad es propiciar en el alumnado la formación en el respeto a la pluralidad lingüística y cultural de España, el conocimiento de ambientes socioculturales y naturales distintos del medio habitual de residencia, el trabajo en equipo, lacooperación y la solidaridad. BOE nº 256 de 22<

COMUNICADO SOBRE EL CONCURSO DE TRASLADOS QUE SE TIENE PREVISTO CONVOCAR DURANTE EL CURSO 2010-2011

  • Escrito por www.gobiernodecanarias.net

    Se comunica a los funcionarios y funcionarias docentes no universitarios de todos los Cuerpos con destino en esta Comunidad Autónoma que durante este curso escolar está prevista la convocatoria de concurso de traslados a nivel nacional y que dicha convocatoria se ajustará a lo establecido en el “Real Decreto por el que se regula el concurso de traslados de ámbito estatal entre personal funcionario de los cuerpos docentes contemplados en la Ley Orgánica de Educación y otros procedimientos de provisión de plazas a cubrir por los mismos”, pendiente aún de publicar en el Boletín Oficial del Estado, en el que se introducen cambios importantes como es la unificación del baremo para todos los Cuerpos Docentes, a excepción del Cuerpo de Inspectores.

 <

Resolucion convocatoria de subvenciones a las AMPAS

Instituto Canario de la Mujer

         Se acercan unas fechas claves para la ilusión de niñas y niños, y para los regalos: la Navidad. El juego es una forma de divertirse, relacionarse y aprender roles, actitudes y habilidades, y su elección determina el desarrollo mental y afectivo, los valores transmitidos y las opciones futuras de niñas y niños. Por ese motivo, este organismo de igualdad ha reeditado, actualizado y ampliado, un material orientativo para las familias sobre el significado del juego y la mejor forma de elegir los juguetes.

El Instituto Canario de la Mujer pone a disposición de la Comunidad Educativa este folleto (ver folleto)
 

Servicio de prevención y ayuda contra el acoso escolar

  • Escrito por www.podemosayudarte.com

25 de noviembre: día internacional contra la eliminación de la violencia contra la mujer

    El Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer o la DIEVCM, aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 50/134 el 17 de diciembre de 1999, se celebra anualmente cada 25 de noviembre. La propuesta la realizó la República Dominicana con el apoyo de 60 países más para que se celebrara dicho día. (más información)

  • “La obra perfecta de la agresividad es conseguir que la víctima admire al verdugo.” - Victoria Sau, psicóloga
  • “Esta ansia irracional de dominio, de control y de poder sobre la otra persona es la fuerza principal que alimenta la violencia doméstica entre las parejas”. - Luis Rojas Marcos, psiquiatra

  • “Es abuso, cualquier comportamiento encaminado a controlar y subyugar a otro ser humano mediante el recurso al miedo y la humillación, y valiéndose de ataques físicos o verbales.” - Susan Forward

  • “Ante las atrocidades tenemos que tomar partido. El silencio estimula al verdugo. ” - Elie Wiesel. Nobel de la Paz 1986

  • “Para que la conducta violenta sea posible tiene que darse una condición: la existencia de un cierto desequilibrio de poder… ” - Jorge Corsi

nuevos enlaces para infantil y primaria

Boton azul                En enlaces de interés (educación infantil) hay un montón de páginas donde pueden encontrar muchas cosas para el colegio, para el segundo ciclo de educación infantil y primer ciclo de primaria: protagonista de la semana, plantas, primavera, peces, vida marina, paz, números y operaciones, memory, para hacer listas, incentivos y medallas, higiene, graduación, fondos diversos, marcos de fotos, goma eva, dibujos palotes, cumpleaños, grafomotricidad, cajas, bordes decorativos, bichitos, abecedarios, el cuerpo, logopedia, colores, normas, otoño, poemas, mándalas, medios de transporte, precious moments, recortables… buena suerte con la búsqueda.

 

 <

20 de Noviembre: Día Internacional de la Infancia

  • Escrito por http://www.educacionenvalores.org/20-de-Noviembre-Dia-Internacional.html

       En 1956, la Asamblea General de Naciones Unidas recomendó que se instituyera en todos los países un Día Universal de la Infancia, que se consagraría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños y las niñas del mundo entero y se destinaría a actividades propias para promover el bienestar de los niños y niñas del mundo.

       El 20 de noviembre se conmemora la fecha en que la Asamblea General aprobó la Declaración sobre los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. Por ello, el 20 de noviembre ha pasado a ser el Día Universal de los Niños y las Niñas.

Curso: Detección, identificación e intervención escolar con el alumnado que presenta TGD

Curso teórico-práctico: Detección, identificación e intervención escolar con el alumnado que presenta Trastornos Generalizado del Desarrollo (TGD).

   

           Este curso tiene como objetivo principal la formación de los orientadores y orientadoras, profesorado especialista de apoyo a las NEAE de Educación Primaria y ESO, profesorado especialista de audición y lenguaje e inspectores e inspectoras que desarrollen su actividad en centros sostenidos con fondos públicos.
 <

Jornadas de formación de los y las agentes de igualdad de los Consejos Escolares

Cartel_Coeducacion09                La Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes, a través de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa ha convocado estas jornadas que pretenden impulsar cuantas acciones supongan un acercamiento real a la igualdad de oportunidades entre chicos y chicas, que propicien cambios de actitudes y de hábitos equivocados y promuevan prácticas que enseñen a vivir de forma respetuosa, responsable y autónoma entre las personas.
Fechas: 20 y 21 de noviembre de 2009
Lugar: CEP de TELDE

Listados definitivos de personas admitidas (Gran Canaria)

Programa de las Jornadas

 <

plan canario de formación para la familia

Próxima celebración del "Taller de apoyo al ámbito familiar para padres y madres de escolares con altas capacidades intelectuales". El taller nace de la petición de la Asociación de Padres de Ayuda a Niños Sobredotados (ASPANS), ha sido coordinado en su planificación con el Programa de Altas Capacidades Intelectuales de la Dirección General de Ordenación e Innovación Educativa, y constituye una oferta compatible y complementaria al seminario de padres y madres organizado por dicho programa. (Ver programa de las jornadas) - (Hoja de inscripción)

Formación del profesorado

  • CICLO DE CONFERENCIAS: TARDES DE LECTURA -Título: LEER IMÁGENES - Ponente: Rafael Vivas Bilbao - 30 de noviembre de 2009 - 18:00 horas - CEP LAS PALMAS DE Gran Canaria 1 (ver cartel)

  • CURSO: EL CINE COMO GENERADOR DE TAREAS DE COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA. - PONENTE: SALVADOR SILVA FALCÓN - CALENDARIO: 23, 25 y 26 DE NOVIEMBRE DE 2009 - HORARIO: de 16:00 a 20:00 horas. (ver cartel)

 <

taller de tejas pintadas

Próximamente se llevará a cabo un taller de tejas pintadas en el centro. Este taller sería los martes y jueves, a partir de las 4 de la tarde hasta la 6.

Para todas aquellas personas interesadas en realizarlo deben ponerse en contanto con la secretaria del Centro. <

ALDEAEDUCA AVANZA EN SU PROYECTO EDUCATIVO: PLATAFORMA DE TELEFORMACIÓN ALDEAEDUCA CON MOODLE.

  • Escrito por J.Q.M.

      En los próximos días estará disponible en cada una de las web que integran AldeaEduca la plataforma de teleformación Moodle.

       Estará instalada en nuestros servidores y desde la página principal de cada una de nuestras web se podrá acceder a la citada plataforma.

      Con esta innovación podremos iniciar un proceso de teleformación que no solamente será utilizada por el profesorado y alumnado de nuestros centros; ahora, además, tenemos la posibilidad de ampliar el horizonte de la formación a padres y madres, ofreciendo una serie de cursos que, desde las TIC a cualquiera otra área, podremos llevar con total comodidad a los hogares de nuestra comunidad educativa.<

V Encuentro Familia Escuela

Mañana martes, 10 de noviembre

 

ACTIVIDADES PARA EL ALUMNADO

De 11 a 13,15 horas: TALLERES DE MANUALIDADES Y DINÁMICAS DE GRUPO

ACTIVIDADES PARA LAS FAMILIAS

De 4 a 5,15 de la tarde TALLERES DE MANUALIDADES RELACIONADOS CON LA DECORACIÓN NAVIDEÑA y

De 5,15 a 6,45 horas TALLER DE RISOTERAPIA

 

Presentación del proyecto “LAS FRUTAS TAMBIÉN VAN A LA ESCUELA”

 <

Concierto escolar

         EL pasado jueves, 5 de noviembre, los alumnos/as del Centro pudieron disfrutar del concierto para escolares, titulado “La Celebración de la Música”

         La Celebración de la Música persiguía como objetivo prioritario conseguir que las niñas y niños que asistan al concierto, se familiari­cen de manera, cercana y amena, a la mú­sica orquestal. Que se acerquen sin comple­jos a un mundo sonoro que tal vez les atrape para siempre. <

Gran Canaria Solidaria

  • Escrito por www.grancanariasolidaria.org

            El objetivo central de la Cooperación Internacional al desarrollo es la lucha contra la pobreza y el logro de un desarrollo humano sostenible. Para nuestra isla además, el principio fundamental de dicha cooperación consiste en ayudar a la consecución de los objetivos de desarrollo de los países empobrecidos con una perspectiva de desarrollo humano de manera sostenible, aprovechando las ventajas geoestratégicas y culturales de Canarias. Tales objetivos forman parte destacada del programa de gobierno actual del Cabildo de Gran Canaria

Programa del Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás<

ENCUENTRO INICIAL FAMILIA-ESCUELA

“LA CORRESPONSABILIDAD”

Martes, 10 de noviembre (16:00 a 19:00)

Un nuevo curso escolar va en camino, cargado de nuevas inquietudes y con la esperanza de conseguir el máximo de los objetivos que nos trazamos.

Un año más que pretendemos trabajar desde la responsabilidad que debemos tener cada uno de nosotr@s para lograr entre tod@s lo mejor para el conjunto de la Comunidad Escolar de Cuermeja, en especial para el alumnado.

¡¡ Recuerden su participación es muy importante para nosotr@s y para sus hij@s.!!<

LAS FRUTAS TAMBIÉN VAN A LA ESCUELA

El CEIP CUERMEJA HA SIDO SELECCIONADO PARA PARTICIPAR EN UN PROYECTO EUROPEO RELACIONADO CON EL CONSUMO DE FRUTAS.

LAS FRUTAS TAMBIÉN VAN A LA ESCUELA

Decía HIPÓCRATES que “Somos lo que comemos”, y que “La mejor medicina para nuestro cuerpo es una buena alimentación”.

Desde el CEIP CUERMEJA trabajamos desde hace tiempo en poner los medios necesarios para lograr una escuela más saludable. El alumnado y familia del centro ha sido seleccionado para participar en un proyecto europeo relacionado con el consumo de frutas y verduras. En total son 41 centros en la Comunidad Autónoma Canaria y 10 en la isla de Gran Canaria los que participarán de esta experiencia piloto a desarrollar a lo largo del curso 2009-10<

MINIJORNADAS TEA 2009

       Estrategias metodológicas para el desarrollo de las competencias básicas en el currículo de lengua inglesa.
       Lugar: Centro del Profesorado Las Palmas II
      Fechas: del 19 de noviembre (jueves tarde) al 21 de noviembre (sábado mañana) de 2009
     Duración: 20 horas

XVIII Jornadas Educativas de Cultura Popular en La Aldea

         Los próximos días 20, 21 y 22 de Noviembre tendrán lugar las XVIII Jornadas Educativas de Cultura Popular en La Aldea, organizadas por el Proyecto Cultural de Desarrollo Comunitario, la Agrupación Etnográfica y el Centro de Educación de Personas Adultas La Aldea. Más información en la web CEPA La Aldea

XVIII Jornadas 2<

La Castañada

Este viernes, 30 de octubre, los alumnos/as de Infantil y Primaria del colegio de Cuermeja disfrutaron de la Fiesta de la Castaña, con el asado de las castañas y su degustación.
 
 
 

 

 

HOY SE INICIA UN NUEVO CURSO DE INFORMÁTICA E INTERNET PARA LAS FAMILIAS

  • Escrito por www.ieslaaldea.com

A partir de hoy, 19 de noviembre comienza un nuevo curso de acercamiento a la informática e internet dirigido a las familias de la Comunidad Educativa aldeana.

Un total de 20 alumnos y alumnas se han matriculado en este nuevo curso, que como ya hemos informado, se viene realizando con carácter experimental en el IES La Aldea. El alumnado en esta ocasión son padres y madres de los centros La Ladera, Virgen del Carmen, Cuermeja, La Cardonera y nuestro centro, el IES La Aldea.

Las fechas de celebración son las siguientes: 19, 20, 24 y 26 de noviembre y su horario de 18.00 a 21.00 horas. <

LISTADO DE ADMITIDOS PARA EL CURSO DE INICIACIÓN A LA INFORMATICA E INTERNET PARA LAS FAMILIAS

  • Escrito por www.ieslaaldea.com

 

El próximo miércoles dará comienzo el nuevo curso de iniciación a la informática e internet para las familias que celebramos en nuestro centro. El horario del curso será de 18 a 21 horas y se celebrará los días que se detallan a continuación: 19, 20, 24 y 26 de noviembre.

El número de alumnos matriculados para este curso es de veinte y se corresponden con familias del CEIP Virgen del Carmen, La Ladera, Cuermeja, La Cardonera y del IES La Aldea. Se adjunta el listado del alumnado admitido para el curso.<

XVII JORNADAS EDUCATIVAS DE CULTURA POPULAR EN LA ALDEA

  • Escrito por www.ieslaaldea.com
 
Organizadas por el Proyecto de Desarrollo Comunitario de La Aldea.

           La música en La Aldea siempre ha tenido un lugar muy importante, sobre todo en el siglo XX, porque es donde la memoria de n
uestros mayores se asienta con mayor precisión. Desde la música más antigua, desde los Ranchos de Ánimas, las parrandas que amenizaban los bailes, las bandas de música, hasta las más modernas como las orquestas que fueron sustituyendo poco a poco a los instrumentos de cuerdas, ha quedado huella en nosotros a través del recuerdo de todos los habitantes del lugar.
           Les invitamos a participar de estas jornadas esperando que sean del agrado de todos.

Se adjunta el programa de las jornadas en este enlace.<

servicio de orientación escolar

                     El Servicio de Orientación del Centro convocará en los próximos días a los padres, madres y tutores del alumnado del centro a una reunión para tratar importantes aspectos de la educación de sus hij@s. Contamos con su asistencia y puntualidad.

EL DIA DE LOS DIFUNTOS

  • Escrito por Lucía Álamo Valencia

Todos los años, cada uno de Noviembre se celebra el día de todos los difuntos. Este día se celebra en recuerdo de todos nuestros seres mas queridos y que ya no estan entre nosotros.

Los cementerios se convierten en un punto de encuentro de muchas personas, todas ellas asisten con las manos llenas de flores que servirán para adornar las tumbas y lápidas de sus difuntos.
Padres, madres, hermanos, hermanas, abuelos, abuelas y demás familias aprovechan este día como punto de encuentro.
Este día los cementerios se ven muy bonitos, todas las familias se esmeran en adornar las lápidas, a veces, es casi imposible ver el nombre de la persona que está enterrada.
Caminar por los pasillos, es como hacerlo por un inmenso jardín. Hay flores de todas las clases, colores, tamaños y formas.
También es costumbre en nuestras islas reunirse en torno a un asadero de castañas. Le llaman también la fiesta de los "FINAOS". En otros países cómo México la celebración se transforma en una auténtica fiesta que tiene mucho colorido.
En definitiva la fiesta se celebra en honor de los difuntos, a los cuales recordamos a lo largo de nuestra vida .
 
Autora: Lucía Álamo Valencia. Sexto nivel.

Escuela de padres/madres

                  Se comunica que mañana miércoles 05 de noviembre a las 18:00 horas (seis de la tarde) tendrá lugar una reunión en el Centro de Servicios Sociales para poner en marcha una Escuela de Padres/Madres.

Si están interesados/as pueden ponerse en contacto llamando al teléfono 928 890 557 (preguntar por Miriam o Natalia)
 
 

II ENCUENTRO FAMILIA-ESCUELA

      

           La implicación de la familia en la educación de los hij@s se ha vuelto tan importante para el éxito escolar, que todos los esfuerzos que hagamos para mejorar y potenciar la relación-colaboración  familia-escuela, son pocos.    

       Continuando con la labor realizada el pasado curso, hemos planificado la celebración de II ENCUENTRO FAMILIA-ESCUELA, los días 3 y 4 de diciembre.  

     Esperamos que una vez más, nos acompañen de forma activa en las actividades programadas.

¡No nos dejen solos!                             

Profesorado y alumnado 

¡¡PARTICIPEN EN LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS E HIJAS!!  

¡ES SU RESPONSABILIDAD!

 

ver el programa en pdf<

Jornadas en el cep de gáldar

                El CEIP Cuermeja participa en las X Jornadas de Investigación e Innovación del CEP Gáldar, este martes día 20, a las 16:20 horas, con una ponencia a cargo de Juan Antonio Santana Jiménez, titulada “Experiencias del 1º encuentro familia-escuela”  

 

Ver programa

 

 

<

20 DE NOVIEMBRE, DÍA UNIVERSAL DE LA INFANCIA

            En 1954, la Asamblea General de las Naciones Unidas recomendó que todos los países instituyeran el Día Universal del Niño, fecha que se dedicaría a la fraternidad y a la comprensión entre los niños del mundo entero y se destinaría a actividades  propias para promover el bienestar de los niños del mundo. La Asamblea sugirió a los gobiernos que celebraran el Día en la fecha que cada uno de ellos estimara conveniente. El día 20 de noviembre marca la fecha en que la Asamblea aprobó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989. La Declaración de los Derechos del Niño se compone de diez artículos. <

merienda colectiva y algo más

                      El martes 13 de noviembre hicimos una merienda colectiva. Las familias trajeron distintos postres: queques, tortillas, flan… y bebidas para que bajaran. ¡Bien de cosas ricas, aquí no hay manera de mantener la línea!Pero antes de merendar, teníamos preparada una actividad. Hicimos una pequeña dinámica de presentación con la que pasamos un buen rato. Algunas de las madres dicen que con ella volvieron a su infancia…Lo único que echamos de menos fue al profesorado que ese día andaba un poco liado, pero para la próxima, entre todos y todas, seguro que lo embaucamos. La intención es realizar alguna actividad de este tipo una vez al mes, así que… los que vinieron, no pueden faltar y los que no pudieron, se tienen que animar.

          ¡Hasta el mes que viene! Mientras tanto, ¡a dieta!<

Autismo: en su propio mundo

                  

                                                                     Interesante programa relacionado con el autismo. Una oportunidad de conocer algo más este trastorno del desarrollo. 
                     

                    "Autismo: en su propio mundo" se emite el próximo sábado 17 de noviembre en la 2 de TVE a partir de las 22h45.  .<

Mi Barrio

  • Escrito por Francisco Suárez Moreno
  
Lomo de Cormeja: C.E.I.P. de Cuermeja y Residencia Escolar 

COLEGIO DE CUERMEJA

Breve historia de su entorno

Francisco  Suárez Moreno

Cronista Oficial de La Aldea de San Nicolás

El Colegio de Cuermeja está ubicado, en la La Aldea de San Nicolás,  en el barrio de El Albercón, concretamente en el Lomo de Cormeja o Cuermeja, a la altura de la antigua acequia de La Canal. Su área de influencia se extiende tanto hacia el interior del valle por  Cormeja, El Tarahalillo, La Montañeta y parte de Los Espinos, como en dirección a la costa por los barrios de Los Molinos, El Cruce, La Punta, Los Manantiales, La Marciega y La Playa, lo que configura toda la parte baja de este valle, seccionada desde La Punta a El Roque, por el paralelo 28º 00´ 00’’ Norte.

La creación de este centro de Educación Infantil y Primaria data del año 1983, tras la construcción del actual edificio, en cuya segunda planta se ubicó la Residencia Escolar dado que, en aquel momento de recesión demográfica, no había matrícula suficiente para ocupar todas sus aulas.

A pesar de su amplia área de influencia (ver ilustraciones), el centro se identifica más con el área urbana circundante, la comprendida  entre La Montañeta y El Cruce, sobre la que centramos esta pequeña historia.

Vista parcial del área de influencia (Cuadro) del CEP Cuermeja (redondel)

                                                    Entorno cercano del Colegio de Cuermeja

 


El principio de los tiempos históricos (siglos XV-XVIII)

 

En la zona baja del valle de La Aldea, sobre todo en la costa, debieron asentarse en tiempos prehistóricos varias comunidades de la sociedad aborigen, algunas formando poblaciones enteras de cientos de habitantes, cuyos restos urbanos conforman los actuales yacimientos arqueológicos de Los Caserones y Las Gambuesillas, además de otros poblados cuyos restos han desaparecido como los que se encontraban en la zona de El Cruce, en el lugar de la sede actual de la Cruz Roja, antiguos grupos escolares.

 

Después de la Conquista, estas tierras de la zona baja del valle quedaron completamente despobladas y sin cultivar. Conformaban un paisaje de lomas, majanos y barranquillos que llegaban al barranco, un barranco muy ancho cubierto de tarahales, donde por cualquier lado brotaba algún manantial y que hoy está cerrado por los plásticos de la agricultura de exportación.

 

A lo largo de los siglos XVI, XVII y parte del XVIII, la mano del hombre sólo se veía en el camino real que llegaba a la playa, tras la bajada de Los Majanos y el paso por Los Manantiales abajo hasta el mar, dejando a un lado a un charco muy grande o  marciega que daría nombre a la zona o La Marciega.  Era un camino por donde bajaban las bestias cargadas de cajas con panes de azúcar, madera y brea del pinar y granos de las sementeras para embarcarlos a Tenerife por el Puerto del Perchel.

Panorámica de la zona baja del área de influencia del CEIP Cuermeja


Los primeros cultivos y la lenta repoblación (siglo XVIII)

 

Según avanzaban los primeros decenios del siglo XVIII, fueron llegando a estas tierras las acequias con el agua captada desde el interior del valle. La Acequia Real que termina en el Roque debió trazarse desde tiempos anteriores a este siglo.  Luego llegó  la Acequia de Jerez que acaba en La Montañeta y más tarde la Acequia Alta o de La Canal que muere en el Barranquillo de Las Canales-Los Molinos.

 

Gracias a estas canalizaciones progresivamente comenzaron a cultivarse las primeras cadenas que se acondicionaron en el lugar para el cultivo de millos, papas y otros cereales, dentro de la gran propiedad que dentro del valle de La Aldea conformaba el mayorazgo de la familia noble de Tenerife, los Nava-Grimón, marqueses de Villanueva del Prado.  Estas dos acequias tenían que salvar  el barranquillo que viene de las Cuevas Bermejas (Cuermeja), con unas pesadas canales de madera, por lo que toma el nombre que hoy conocemos como el Barranquillo de las Canales. Y es posible que a principios del siglo XVIII ya existiera un pequeño albercón para regular el riego de La Marciega que luego se ampliaría y algunas viviendas de medianeros perpetuos de la Hacienda Aldea, pues el censo de población de la Sinodal del Obispo Dávila (1735), recoge un barrio en el valle de La Aldea con el nombre de “Evercón”

 

 

Casa antigua de El Albercón, de Seña Paula Ramos
Albercón que da nombre a la zona, construido en 1823, quizás sobre otro de menores  dimensiones, pues a principios del siglo XVIII el censo del Obispo Dávila recoge en el valle un barrio con el nombre de “Evercón”.

Tiempos más parecidos a los actuales (Siglos XVIII-XIX) 

Entre 1780 y 1800, el paisaje agrario ya era muy similar al que las personas de edad conocieron en el pasado siglo XX. Se configuraba en fincas encadenadas con paredes de piedra seca de 1 a 2 fanegadas, que se extendían hasta la misma orilla del mar en El Roque. Hacia las faldas de las montañas estaban las lomas de siembras de Las Gambuesillas, Las Cuevas Bermejas y Caiderillos  que ascendían hasta  los riscos, de Amurgar y Los Cedros.   

 

Estas  montañas eran muy transitadas hasta los peligrosos verichuelos y cantiles marinos por los orchilleros, recolectores centenarios cuyo producto, la orchilla, se vendía a altos precios en los mercados europeos. Por ello también se les conocía a estas montañas como Los Riscos de la Orchilla, donde murieron desriscados varios vecinos a lo largo de los siglos, como veremos más adelante o si quieren mayor información se puede obtener de la publicación "LA RECOLECCIÓN DE LA ORCHILLA EN GRAN CANARIA. Accidentes Mortales en La Aldea de San Nicolás 1834-1876"

 

Los Riscos de la Orchilla (macizo de Los Cedros-Amurgar) Trazado del antiguo trayecto de los orchilleros desde Cormeja (casas de los Segura Carvajal), hasta el Andén Blanco.

 

Hacia 1823 se construye el albercón que hoy conocemos, que luego daría nombre a este barrio o quizás, como antes indicamos, el nombre se mantenía desde principios del siglo XVIII. Con esta obra hidráulica se pudo regular mejor el riego de las dos “hojas” de La Marciega. Y es que todo el valle de La Aldea, bajo el riego de las acequias, se estructuraba en “hojas de riego” que a su vez estaban dividas en las parcelas que cultivaban cada uno de los medianeros perpetuos del latifundio. Estas hojas se alternaban, cada año, en las siembras de los dos principales cultivos: el millo y la cebada-trigo.  Así, cuando un año la Hoja de La Marciega Baja (que terminaba en el Callejón de Los Suárez) se cultivaba de millo, la de Hoja de La Marciega Alta  (que desde la anterior llegaba hasta El Albercón) se sembrada de cereales menudos.

 


 

Escasa población, sobresaltada  y con poca esperanza de vida

 

 En cuanto a la población, constituida por medianeros de la gran hacienda de La Aldea de San Nicolás, por este tiempo, entre La Montañeta Majorera (como así se le denominaba), Los Majanos y Las Cuevas Bermejas (Cuermeja-Las Cuevas) se contabilizan 22 casas de familia, muy dispersas, que sumaban un total de 91 habitantes, a una media de  4 personas por familia. La Marciega y La Playa aún estaban completamente deshabitadas por temor a la presencia de los temidos corsarios y piratas, como ocurrió en 1742, cuando en los tarahales de El Charco, los milicianos de La Aldea rechazaron a disparos de fusil a una ola de desembarco desde cuatro navíos, anclados en la playa, de corsarios ingleses. Entonces la esperanza de vida era de pocos años. De los 90 habitantes que vivían por esta zona, en aquella década de 1820 (Albercón-La Montañeta), sólo  cuatro estaban en edades comprendidas entre los 62 y 64 años de edad. Los apellidos o familias más importantes eran los de Nix (con el tiempo se transformarían en Déniz), los Ramos y Martín. La familia más numerosa, con 4 hijos, que vivía muy cerca del Colegio, en unas casillas que hasta mediados del siglo pasado estaba en la casa actual de Agustín Torres, era la  de Vicente Carvajal y Nicolasa Cabral, los abuelos del matrimonio de Mónica Almeida y Francisco Segura Carvajal. Este personaje, conocido como Frasco el de Caiderillos, intervino en los trágicos sucesos de 1876, con la muerte del secretario municipal y que luego sería indultado por el rey Alfonso XII, conmutándole la pena de muerte por la de cadena perpetua. Una hermana de estos, Marta Segura Carval, fue la abuela de Feliciana y Dominguita Rodríguez, conocidas vecinas  de Cormeja (ya fallecidas), la que mencionamos por morir trágicamente orchillando por los acantilados de Roque Colorado (Andén Blanco), en febrero de 1876, como de igual forma había muerto, en Calderillos unos años antes, el patriarca de los Rodríguez Téllez, conocido por Miguel Téllez (1873). De los Rodríguez Téllez de Caiderillos y El Albercón, citamos a un descendiente, que hasta hace unos años cerca del Colegio, Juan Rodríguez, conocido por Juan Nieves, célebre mampostero y cuchillero.

 

Un descendiente de una familia histórica: Nicolás Déniz, el Compa Nicolás. Acequiero y agricultor, célebre personaje de El Albercón,  del siglo pasado.

 


 

El difícil siglo XIX: crisis y tímido crecimiento

 

A lo largo del siglo XIX, esta zona no progresa nada, se mantienen las mismas casas de familias pero muchos de sus miembros se van hacia las Américas para no volver más. Uno de los Ramos, Buenaventura, tío abuelo de Seña Paula, vive en La Laguna como cochero del Marqués de Villanueva del Prado y cuando venía de Tenerife con su casaca llena de botones dorados asombraba a todos. Como también se asombraban los vecinos cuando iban a Santa Cruz de Tenerife a comprar camisuelas, de este barrio tenemos la curiosa anécdota de Francisco Déniz, conocido por Cho Pancho Poza, personaje muy singular donde los hubo, quien ya anciano hacía los cuentos de cuando una vez en el puerto de Santa Cruz de Tenerife, los vigilantes de noche les dieron el alto con “qué gente está ahí”, respondiéndoles  nosotros no somos gente somos unos pobrecillos de La Aldea que venimos a comprar camisuelas.

 

Pancho Pozá, el del Albercón, el abuelo de José y Nicolás Déniz (conocidos acequieros), era muy ingenioso, tanto que una vez, siendo joven, quiso volar y subió por aquí para arriba hasta El Monte (lugar cercano al Colegio), con unas alas  hechas con cañas y cueros de cabra;  lo intentó desde un “ribanzo” pero… se “descalasmochó” todo         

 

Hacia 1890 encontramos a 18 familias viendo en El Albercón y 6 entre Cormeja y Las Cuevas. Las familias más numerosas  en El Albercón-La Montañeta, eran las de Antonio Sánchez Déniz (el patriarca de los Panchas, que vivían en La Montañeta) con 10 miembros y las Juan Rodríguez Afonso  y Salvador Ojeda del Pino con 7 y 6, respectivamente.

 

A finales de aquel siglo con un puerto al que llegaban más los veleros, en sus  enlaces con Santa Cruz, la ampliación del camino real, la construcción de molinos de gofio y la novedad de los primeros cultivos de tomateros van a cambiar la economía y las formas de vida en La Aldea y en este espacio tan estratégico, lo que se detalla a continuación.

 

Entre finales del siglo XIX y principios del XX, se construyen entre Los Espinos y El Albercón, media docena de molinos harineros de viento. Molino de Los Majanos (1905), de torre y maquinaria fija.

 

Comienzan los tiempos modernos (1898-1936)

Con la entrada del siglo XX esta zona comienza a adquirir un mayor dinamismo económico y demográfico, gracias a los nuevos cultivos de los tomateros. El camino real se amplía (hacia 1898-1902) para que circularan carros cargados de atados de cajas de tomates. Se construye el “puentillo” en la punta de abajo de la cuesta de El Cruce y  ya para cruzar hacia  Los Caserones  se construyó el  “Puente Viejo”, un camino, el almacén y  el muelle, obras acabadas en 1903, por iniciativa del consul alemán, en Santa Cruz de Tenerife, don Carlos Jaacks,  arrendatario de la Casa Nueva, la propietaria del gran latifundio de La Aldea. 

Esto pernite la repoblación de la zona baja del valle de La Aldea con nuevas familias desde la costa hacia dentro. Una de ellas, pescadores de Agaete, los Martín Arbelo se asienta en La Playa definitivamente y genera con el tiempo la base de toda la población actual de este lugar. A partir de ahora, los cultivos de tomates y poco después los de la caña dulce van a cambiar el paisaje, la economía y las relaciones sociales de esta zona baja del valle de La Aldea.

 

Seña Dolores Arbelo y Julio Martín, fundadores y patriarcas de casi toda la población actual de La Playa de La Aldea

 

Más molinos de gofio, carretera y  conflictos sociales

A principios del siglo, Francisco Ramos construye en Los Majanos un molino de viento que aún subsiste. Poco tiempo después, a un centenar de metros de éste, se construyen otros tres molinos más, en El Bacinillo, lugar toma luego el nombre de Los Molinos. Estos nuevos molinos fueron unas máquinas más modernas, en la categoría de las molinas móviles o de pivote, construidas por unos carpinteros de Gáldar, los Romero Auyanet, uno de los cuales, Eulogio se había casado con una vecina de La Montañeta, Julia Sánchez. Camino real arriba por la zona de Los Espinos con anterioridad al comienzo del siglo se habían construido otros dos molinos de torre de mampostería, el Molino de Los Machitos, que aún subsiste y el de Antonio Bautista, El Herrero,  maquinaria ya desaparecida, con lo que esta zona contaba, en un espacio de un kilómetro, con media docena de molinos de viento. Todo ello es el indicativo de que las condiciones climáticas de esta zona eran favorables para captar la energía del viento producido por su exposición abierta a los vientos alisios y de que había más bocas que alimentar en La Aldea con su crecimiento demográfico donde el gofio continuaba siendo el alimento básico.

Recreación del conjunto de molinos de maquina móvil en El Albercón-El Bacinillo, hacia 1920

 

En 1917 se empieza a construir la carretera principal que unía el pueblo con la costa, cuyo trazado desde la costa no sigue la línea del camino real, salvo en el espacio comprendido entre Los Majanos y el barranquillo de Las Panchas. Ante la carencia de carretera el puerto sigue siendo la principal entrada y salida de los productos agrícolas, comerciales y ganaderos del valle.      Los viejos veleros comenzaron a  dar paso a los vapores, que  con sus potentes sirenas daban aviso de su llegada. Se extendió la costumbre de avisar la llegada de los barcos, Marciega arriba hasta el pueblo, a bases de emitir silbidos sucesivos, a modo de recogida del testigo, con la frase “vienen los fósforos”, cuyo origen se remontaba a un tiempo atrás en que, por hallarse la mar en malas condiciones sin poder recalar buque alguno, el pueblo se quedó sin fósforos y cuando llegó el barco, repetitivos silbidos fueron anunciando valle arriba la deseada llegada del agotado producto.

Después de superar la crisis de la Primera Guerra Mundial vinieron los años más difíciles del Pleito hasta que se solucionó este centenario conflicto en 1927, de local han quedado registradas diferentes estampas de la comitiva del ministro de Gracia y Justicia a su paso por La Marciega y Los Molinos.

 

Durante los últimos años del Pleito, en las fincas de El Albercón y Las Marciegas también  se sucedieron graves conflictos de desalojos, aradas y posesiones a favor de la Casa Nueva y en contra de los medianeros. Este es un testimonio de un conocido vecino de El Albercón, Marcelino Hernández Ramos, ya fallecido, que relata los sucesos de 1926: 

"Y llegó allí, a lo nuestro un escuadrón; Manuel Díaz (hijo) guardias civiles y toda la jarca*: "Venimos a notificarle que estas tierras son de Manuel Hernández (...) Y tienen veinticuatro horas para desalojarlas. (... )" A los pocos días en La Aldea nos cogieron presos (…) Y entre mi madre y mis tías nos convencieron y fuimos; pero cuando llegamos al Cuartel nos cogieron presos y nos encerraron. Mi madre no se separó de nosotros porque como daban leña a los que encerraban para que dijeran lo que ellos decían (...) En Guía nos tuvieron tres días detenidos. Mi padre había ido a hablar con el abogado D. Juan Melo y le dijo: "No se preocupe que a los tres días los sueltan porque no han hecho ningún delito". Y en un caldero, con un sancocho, bien envuelto, nos mandaron por escrito lo que teníamos que declarar.Cuando el juez nos tomó declaraciones nos preguntó: "Vamos a ver... ¿A us­tedes no se les notificó que tenían que desalojar la finca?". "No señor, por allí vinieron y de palabra nos dijeron que teníamos que salir de nuestras tierras sin asunto ni manera. No nos hicieron ningún juicio. Y le digo señor juez que tan pronto lleguemos a La Aldea vamos a lo nuestro y como haya alguien allí que se zafen la pata porque..." Y el juez se quedó pensativo y dijo: "¡Pajaritos a volar, allá ustedes con lo que hacen!"

[Marcelino Hernández Ramos. 86 años. La Aldea, 1988. Libro El Pleito de La Aldea, 1990]

Parte baja del valle de La Aldea, en 1927. Obsérvese la amplitud del barranco. Foto de Teodor Maisch. El Museo Canario

14 de febrero de 1927, comitiva del ministro Galo Ponte, a su paso por Los Majanos-Los Molinos

Después de solucionarse el Pleito de La Aldea, las familias mejoraron mucho, pues los tomateros, a pesar de la crisis mundial del crack de 1929, se extendieron aún más. Se amplió el área de cultivo de Los Manantiales y La Marciega. Para ello se necesitó más agua. Desde 1913 venían perforándose muchos pozos, donde se instalaron primero unas  5 norias por El Roque y La Marciega y luego unos 50 molinos de marcas valencianas y americanas. Mister Leacock empezó a ofrecer a crédito los primeros motores Ruston.

Molinos americanos para elevar agua de pozos, en La Marciega

 

Entre 1928 y 1929 ya vivían en esta zona 46 familias que sumaban 211 personas, a una media de 4,5 por casa.  93 personas se hallaban en  El Albercón-Los Majanos;  68 entre La Marciega y La Playa, 30 en Caiderillos y Las Cuevas y 20 en Cormeja. En La Playa se consolidaba la familia de seña Dolores Arbelo, hijos y nietos además se unía otra familia inmigrante procedente de El Carrizal de Tejeda, la de don Pancho Díaz, que había comprado un cortijo de 300 fanegadas que se extendía desde  Carrizo-La Punta hasta Los Caserones-La Playa. Parte de este cortijo es arrendando a un empresario inglés del Norte, mister Leacock, que instala un motor en Los Caserones y comercializa pequeños motores Ruston y bombas de pistón, a  crédito, por toda la zona.

 

Arriba por El Albercón el tiempo iba dejando atrás a muchas personas que habían vivido los años difíciles del siglo anterior. Por nombrar algunos cercanos al Colegio: ya había fallecido Cha Mónica Almeida y Cho Pancho Poza. Pero la esperanza de esperanza de vida era mayor. Ya encontramos a más gente de 70 a 90 años. Y por otro lado se había formado nuevas familias tanto de la zona como de otras partes del municipio y de inmigrantes de pueblos de la isla y de Fuerteventura.

 

Destacamos lo poblado que estaba Cuermeja-Caiderillos, lugar de paso hacia Guguy, por donde entraba los tiempos de lluvias de trayectoria suroeste al valle, el tiempo que empezó a denominarse de Cha Lijandra  y que aún se lo conoce así, simplemente porque en este lugar habitada Leandra del Toro García, la madre de los Díaz, una prolija familia con descendientes en Cuermeja y Los Espinos. Todas esta familias estaban en estrecha relación social y económica con los dos valles de Guguy, algunas residían en estos lugares en la temporada veraniega de la fruta.En Guguy Grande desde principios de aquel siglo se cultivaban y empaquetaban tomates. Para ello la empresa Fyffes había construido un almacén que aún subsiste en un veril que da su playa, desde donde por un sistema de cables se bajaban los atados y ceretos de tomates hasta las lanchas que lo transportaban a los barcos fondeados en su rada. En Zamora se oía un extraño y enigmático sonido sobre el que se tejió la leyenda o el mito del Cuervo de Zamora.

 

Y es que aún estaba intacto el microcosmos de las creencias sobre el más allá de la sociedad tradicional a lo que se prestaba este espacio montañoso de Amargar-Guguy, de predicciones del tiempo atmosféricos por astros y manifestaciones de la naturaleza, de alevosas muertes por desriscamiento de pastores y orchilleros que dejaban halos misteriosos como el la aún arriagada tradición brujeril.. En este marco de las creencias paranaturales no podemos dejar atrás a un célebre personaje de La Marciega: Cho Damián Valencia Segura, patriarca de los Valencia de esta zona, al que se le atribuían poderes sobrenaturales, que a veces el explotaba asustando a sus convecinos con hogueras al anochecer en la orilla del mar para luego quedarse sólo en El Roque a fin de llevar a cabo propósitos de cada ocasión.

 


 

Los años treinta, a pesar de la crisis económica mundial iniciada en la crisis bancaria de 1929, fueron de continuo crecimiento agrícola hasta los años de las guerras.  Son momentos de gran expansión, de nuevos almacenes de empaquetado, de las primeras camionetas, de los barcos... de un fuerte trajín económico vivido intensamente carretera abajo hasta el muelle. Aparecen las primeras tiendas y cantinillas como las de Julia Sánchez en La Montañeta o las de Seña Dolores y Mabel en El Muelle.

 

Alambique, fundado en 1935-1936, por unos empresarios de Guía

 

En 1931, una empresa de Guía, propiedad de  Federico Pérez-Miguel León Jorge, instaló en Las Bandillas un potente motor que empezó a elevar agua valle arriba, primero hasta la mareta que se construyó en la montañeta de El Cruce y desde aquí por gravedad hasta La Hoya del Viejo, lo que  constituyó para todo el pueblo una gran expectación. Más impacto fue la instalación, en el mismo lugar y por la misma empresa, del Alambique de Ron Aldea con el químico Manuel Quevedo y con esta industria la alternativa de la caña dulce, que atrajo tres familias del Norte muy conocidas por nosotros como la de Periquito Álamo el del Motor, Pepito Vega el del Agua y Maestro José Pérez, también enraizadas hoy en nuestra geografía. 

 

Igualmente, por estos años antes de la Guerra Civil española, se establecerían otras empresas más como los Álamos o Manrrillas de Agaete o la del aquel célebre galdense Rafael Rodríguez, el célebre Pistolera, de estampa peculiar, sobre un inquieto y jadeante caballo, sombrero americano, cuchillo canario al cinto y largas patillas cuya presencia impresionaba a los más pequeños.

 

Muelle de La Aldea, hacia 1934, momento de mayor tráfico de su historia
Viviendas de pescadores en La Playa de La Aldea, a mediados del siglo XX
Rafael Rodríguez
“Pistolera”.


Los años de la Guerra Civil, el hambre y la posguerra  (1936-1949)

El desarrollo económico y demográfico iniciado tras la solución del Pleito de La Aldea, en 1927, se paralizó primero con la Guerra Civil de 1936 y luego con la Guerra Mundial que generó los años del estraperlo, la  escasez, el hambre, el racionamiento y la carencia de los recursos vitales.  Aquella dificilísima situación afectó a muchos vecinos de esta zona. Unos se vieron implicados, aunque fuera por unos días, como  los dos hermanos, Juan María y Francisco Ramos, Marrero, marineros de la falúa que requisaron y con la que intentaron salir de la isla las autoridades republicanas Fernando Egea y Eduardo Morales, en los días siguientes al golpe militar de 18 de julio, desde el puerto de Las Nieves. 

Encontramos en aquellos años cuarenta a nuevas tiendas como las de Juan Hernández, en La Montañeta;  la de la entonces joven Rosarito Ojeda en El Albercón (hoy la anciana del barrio), más abajo la tienda del ingenioso Justo Ramos, en El Cruce y la de Luis Moreno, en La Marciega.

Se recuperaron las siembras de cereales en los secanos y se acentuaron los cultivos de caña dulce para la fábrica de ron. Se acentuó la búsqueda afanosa de leña por todos estos riscos de El Perchel a Los Cedros-Amurgar pues los carburantes escaseaban.

 

Se presentaban largas filas de gentes, por el barranquillo de las Panchas, frente a la panadería de Policarpio Sánchez, para, a veces, no alcanzar ni un pan. Los enfermos  morían, incluso muy jóvenes, por sus organismos desnutridos que no soportaban las enfermedades y por su puesto por la falta de medicinas, que apenas se conseguían por la vía del estraperlo.

 

Al finalizar la década de los 40 la situación fue mejorando con la reanudación de las exportaciones de tomates. Aunque acabó con un  hecho triste, que soliviantó y vistió de luto a la  gran familia de La Playa, los Martín Arbelo: el descarrilamiento del camión de los Ramos Sánchez, cerca de El Mirador el 3 de julio de 1949, en aquella peligrosa carretera partía de El Cruce hacia Furel y subía barranco de La Arena arriba hasta El Mirador,  la difícil Pista.

 

Camión de Juan Hernández y los Ramos Sánchez, cuyo vuelco, el 3 de julio de 1949, ocasionó una tragedia.

La expansión demográfica y económica (1950-1970)

 

En los años cincuenta y principios de los sesenta del siglo XX, se establece en La Aldea un segundo ciclo de desarrollo agrícola, un auténtico boom económico, en el marco del tomate para la exportación a Europa, del que también se beneficia la parte baja del valle de La Aldea.

 

El paisaje agrario se modifica

 

En quince años (1950-1965) esta zona crece tanto que modifica su paisaje, con plantaciones de tomateros por las faldas de los riscos de Las Gambuesillas por un lado y  La Punta, Furel y Carrizo por otro, con nuevos topónimos como El Purgatorio, El Manicomio, El Congo, etc. Para los nuevos cultivos se necesitaron nuevas perforaciones de pozos y costosas elevaciones con potentes motores térmicos, como los fue el complejo de elevación aguas que los Sánchez Ojeda establecieron en El Puentillo de Los Manantiales. Esta empresa familiar protagonizó un gran desarrollo de cultivos y empaquetado de tomates en su almacén de Los Espinos.  Y por el Lomo de Cormeja estableció sus principales cultivos con aparceros para los que construyeron cuarterías y una importante gañanía. En la medida que los tomateros se afianzaban comenzó a descender la producción de caña dulce para la fábrica de ron, que pasa a propiedad de los Rodríguez Quintana, quienes hacia 1959, por falta de caña, dejan de producir. 

 

Más inmigrantes, nuevos núcleos de población y escuelas

 

En este marco económico se demanda mucha mano de obra y, en consecuencia,  nuevas familias de inmigrantes procedentes de los campos y del norte de Gran Canaria se asientan por La Marciega  y Los  Manantiales, El Cruce, El Albercón y en la otra parte del Barranco donde  surgen nuevos núcleos de población en más de media docena de cuarterías distribuidas desde Furel a La Punta-Manicomio. Estas familias de inmigrantes de zafra se acercaban, sobre todo los sábados, a la carretera general a comprar en nuestras tiendas, a esperar la guagua o el coche de hora o sus hijos para asistir diariamente  a las nuevas escuelas.

 

Cuarterías en La Punta-El Manicomio

 

Y, hubo que alimentar más bocas por lo que fueron surgiendo nuevas tiendas, cantinas y recibos de tomates, a lo largo de la carretera general; una vía por donde ya circulaban muchos camiones, coches, carros de chasis bajos y  bestias, estas algo menos, quizá las más recordadas el mencionado caballo de Pistolera, la yegua de Suárez o la burra del compa Nicolás Déniz. Mención especial debe tener la actividad comercial de la venta de pescado sobre todo por las mujeres de los pescadores, a viva voz. Primero lo había sido, desde antes de la Guerra Civil, la estampa de seña Dolores Arbelo, con su burra cargada de pescados y sus cuentas con piedras y garabatos; luego la de sus hijas y sus nietas con el balde a la cabeza y más tarde, en los años sesenta, vendedores sobre bicicleta anunciándose con un caracol.

Esta recuperación económica originó no sólo el mencionado tráfico rodado agrícola y comercial sino también para el transporte de pasajeros como lo fue primero la guagua que trajo de Gáldar, Tacoronte, a cuyo paso lento cantábanle los niños y niñas la musiquilla del lairón, luego  la de Juan García y por último se implantó un transporte de pasajeros con mayor regularidad y mejor infraestructa, a cargo del recordado Antoñito Medina, Bienvenido,  un inmigrante de Lugarejos, Artenara, que abrió una nueva perspectiva en el sector del transporte urbano e incluso en servicios de restaurante, por primera vez, en La Playa, a principios de los años sesenta.


 Las escuelas públicas estaban a varios kilómetros de esta zona, en Jerez y La Ladera y no cubrían la demanda escolar. Para suplir estas deficiencias surgieron las escuelas de pago como la Cristóbal Quintana, natural de Taguy (Tejeda) y dueño de un cortijo y ganado en Peñón Bermejo, que impartió enseñanza entre 1955 y 1963 aproximadamente. Luego en 1958 se abrieron las escuelas en la nueva obra del Grupo Escolar de El Cruce (hoy sede de la Cruz Roja), con lo que se vino a cubrir parte de la demanda de escolarización de la zona. En esta escuela destaca en la primera mitad de aquella década la actividad de  Bartolomé Febles, que generó una interesante dinámica social y educativa, con fiestas incluidas y clases de bachillerato y a finales de la década fue sede de la entonces denominada Educación Permanente de Adultos.

                                            Escuela de niños El Cruce, 1963, maestro: Bartolomé Febles

 

 Desarrollo sociodeportivo y servicios.

Entonces los jóvenes de estos barrios se venían organizando en clubes de fútbol. Primero en el Imperial, existente desde los años 40, en la zona geográfica que llegaba hasta La Ladera, con excelentes jugadores  hoy vecinos de El Albercón como Miguel Llarena, Francisco Déniz, Guardia, Vicente el de Zacarías, Susano, Juan el de Marcelino, Octavio, Juanero, etc. Gran parte de ellos están ahí abajo, todos los días, sentados, viendo pasar los niños y niñas de este Colegio. Luego, a principios de los cincuenta se formó El Nueva España y por último aquel primer Club Deportivo San Nicolás organizado y nutrido por gente inquieta de aquí, como lo fue su presidente Jacinto Suárez, deportistas anteriores, los de nueva generación como Tomás, Mateo, Antonio el de Salustiano y otros más como los hijos de Justo, Luis, etc. que más tarde irían a la Unión Deportiva San Nicolás, el equipo representativo de La Aldea que, en 1960, tomó los colores y el vestuario de aquel primer San Nicolás nacido en este barrio.

No menos importante para la historia del deporte de nuestro municipio fueron los púgiles de esta zona, empezando por aquel legendario Guanche, de los años 30, el recordado Marrero,  Francisco Ramos Sánchez, que con 19 años, 195 centímetros de altura y 95 kilogramos, primer peso pesado de Canarias, que asombró con su fortaleza en los cuadriláteros de Las Palmas. Más tarde, en los años sesenta y setenta, surgirían varios campeones provinciales como Jorge Cabrera, los tres hermanos Torres García, Vicente Montesdeoca el Estudiante (preolímpico) y el desaparecido Vicente Medina, Bienvenido, todos ellos en el Gimnasio de San Nicolás, dirigido por José Rodríguez.  

 

En los años cincuenta aún se carece de servicios de luz y agua que vienen a extenderse, sólo en la línea de la carretera general, a finales de los años sesenta cuando el agua y el alumbrado llegan hasta La Playa. El teléfono llegará con mayor retraso también a esta zona.

 

Pilar de La Playa, 1967, aproximadamente

Los años recientes: cambios demográficos, la creación del Colegio y la Escuela Hogar… (1970-2006) 

Después de la crisis de los años sesenta y setenta, por las sequías y malas gestiones empresariales,  fueron llegando las décadas recientes, donde se ha impuesto la tecnificación agraria y cooperativismo y un progresivo retroceso demográfico, que condujo al despoblamiento de La Marciega, Los Manantiales, La Punta y Furel.

En ¿1983? se crea el colegio público Cuermeja  con la integración en su edificio de la Escuela Hogar, con los profesores Lidia Sánchez y José Pedro Suárez que comienzan a desarrollar un dinámica sociocultural que al paso de los años conformaría el actual Proyecto de Desarrollo Comunitario de La Aldea.

También se funda la Asamblea Local de la Cruz Roja, en las antiguas escuelas El Cruce y más tarde se crea en Los Espinos la Asociación Meteimba y luego en El Albercón la Asociación de Vecinos La Milagrosa.

Hay un ligero crecimiento urbano en La Playa y entre El Cruce y Albercón, pero la población infantil disminuye.  En los años noventa los cultivos de tomateros se tecnifican en todos los órdenes. Las viejas tiendas desaparecen y surgen otras, comienza la construcción de las casas de protección y, finalmente rebasamos el siglo XX.

 

La historia se acaba con el presente: cultivos modernos, grupos de casas sociales en El Cruce, despoblamiento del interior del barranco de Cormeja-Caiderillos, proyectos urbanísticos en La Playa, proyecto de la nueva carretera, la desaladora de La Marciega y el etcétera de las cosas presentes que todos estamos viviendo.

 

Los más jóvenes de los años de guerra y del hambre  se han convertido hoy en los mayores. Así es la vida: cuando una generación florece otra declina. Y es que los mayores del ayer son tan sólo recuerdos (a quienes dedicamos con todo cariño este pequeño ensayo), fue la gente que conocimos de niño desde Cormeja, hasta El Albercón y La Marciega (donde nacimos), La Playa, etc., y gente que hemos visto morir.

 

Vecinos de El Albercón y El Cruce en casa de  la mayor del Barrio, Rosarito Ojeda Sánchez, 2006
Tertulia de vecinos históricos de El Albercón, 2006:
Agustín Torres, Francisco Déniz, “Guardia”, Susano Suárez y Pedro Suárez
Juan Cruz  Vega Suárez, artesano

Religión

  • Escrito por Administrator
Religi&oacut

Francés

  • Escrito por Administrator
Franc&eacut

Música

  • Escrito por Administrator
Mús

Inglés

  • Escrito por Administrator

 

 

     INGLÉS

NIVEL1

Actividades

NIVEL2

Actividades

NIVEL 3

Actividades

NIVEL 4

Actividades

NIVEL 5

Actividades

NIVEL 6

Actividades

 <

Infantil

Pasatiempos

  • Escrito por Administrator
Nos sirve para desarrollar diferentes pasatiempos como sopas de letras u otros componente que vayamos introducie

Publicaciones

  • Escrito por Administrator

Para introducir publicaciones de interés<

Mi Centro

 

El C.E.I.P. CUERMEJA se encuentra en el camino de un parque natural muy importante como es GUGUY, y situado en uno de los barrios más emblemáticos del pueblo de La Aldea , pero también de los más alejados tanto del casco urbano como de cualquier lugar fuera del mismo.

Al centro le da su nombre la zona en la que esta situado, la zona de Cuermeja (nombre aborigen de Cueva Bermeja). Esta situado en las afueras del pueblo con lo que las conexiones con las actividades del municipio se hacen muy difícil. El colegio de Cuermeja fue cuna de uno de los proyectos educativos de cultura popular más relevantes de Canarias, el "Proyecto de Desarrollo Comunitario de la Aldea" , iniciado en el centro en la década de los noventa culminado con la publicación por la Consejería de un libro y cinta titulada “Juegos y juguetes de nuestro mayores ” y que en el año 2003 fue galardonado con el “ Premio de Canarias a La Cultura Popular ”, y que con este proyecto se intenta de alguna manera retomar, dado su carácter integrador, implicándose toda la comunidad educativa .

Así mismo, el Centro es receptor de alumnos que proceden de la Residencia Escolar "San Nicolás", ubicada en el mismo edificio, cuyos alumnos proceden de los barrios alejados del pueblo, así como de los municipios de Mogán y Agaete.La Zona de influencia abarca los barrios comprendidos desde el antigua árbol de los Sánchez, hasta la Playa de San Nicolás (Los Espinos, Tarahalillo, Albercón, El Cruce, Marciegas, Playa, tc.) .

Las familias de nuestros alumnos residen en los barrios anexos al Centro. La mayoría de las familias son estables. En estas unidades familiares suelen convivir entre 3 y 5 personas: padre madre , hijos y en algunas ocasiones , abuelos. En cuanto a la situación laboral los padres son en su mayoría trabajadores tradicionalmente de la agricultura, estando el resto formado por padres de profesiones liberales, así como pequeños empresarios y unos pocos pescadores. De igual manera, hay alumnos acogidos en la Residencia Escolar, cuyos padres tienen algunos problemas socioeconómicos.Los hábitos extraescolares de nuestros alumnos son los siguientes: jugar (el mayor tiempo) , ver la televisión , hacer deporte. Otras actividades de ocio o formación que realizan nuestros alumnos, en pocos casos, son mecanografía y música.

TRAYECTORIA

El Colegio de Educación Infantil y Primaria ªCUERMEJA", está situado en el barrio de Cuermeja, perteneciente al término municipal de San Nicolás de Tolentino , siendo un centro rural dentro del citado municipio. Este centro comenzó a funcionar en el curso 82/83, impartiéndose clases de 3º a 8º Nivel de E.G.B.

En el curso 84/85 entra en funcionamiento el Transporte- concedido por peligrosidad en la carretera, al ser la misma de circunvalación a la Isla, sin arcenes ni aceras y el Comedor Escolar para atender a la población escolar residente en barrios anexos, dedicados tradicionalmente al trabajo agrícola y pesquero.

En el curso 85/86 se comienza a impartir clases en los niveles 1º y 2º, anexionándose las dos aulas que funcionaban en el Colegio de E.G.B "Albercón".

En los años noventa se inicia una experiencia educativa en el centro, continuación de la de lo realizado en la residencia escolar por los profesores de la misma, Se crea de esta manera el primer aula de música de Canarias. Se realizan durante numerosos años diversas investigaciones donde se implica toda la comunidad educativa y que culmina con una publicación titulada " Juegos y Juguetes de muestros mayores" con muy buenas concideraciones. Es también cuando nace el Proyecto de Desarrollo Comunitario La Aldea, aunque ya se venia actuando 15 años atrás, al cual se le otorga el premio de canarias a la cultura popular en el 2003. Este proyecto actua como colaborador en la actualidad, donde se intenta retomar diversas actividades, realizadas en esos tiempos.

En los cursos 95/96 y 96/97, se impartieron clases del 1º Ciclo de Secundaria que mosteriormente se dezplazan al IES San Nicolás de Tolentino.

Actualmente, se imparten clases de Educación Infantil y Educación Primaria.

 

 <

Municipio

  • Escrito por Administrator

BREVE HISTORIA DE LA ALDEA DE SAN NICOLÁS
Por Francisco Suárez Moreno

Valle de La Aldea, desembocadura,
situación del yacimiento arqueológico de Los Caserones

Prehistoria
Las raíces más profundas de la historia de este municipio arrancan de la sociedad aborigen. En sus valles se hallaban establecidos desde tiempos muy lejanos dispersos poblados aborígenes, en algunos de los cuales se ha datado una antigüedad de al menos del siglo I de nuestra era. Conformaban diversos modelos de asentamientos humanos tanto en cuevas-habitación como en casas de piedra de planta interior cruciforme y exterior ovalada.
El principal núcleo habitado, de carácter protourbano, se situaba en las proximidades de la desembocadura del bco. de La Aldea, conocido hoy como el amplio yacimiento arqueológico de Los Caserones, Bocabarranco, La Caletilla y Lomo de los Caserones. En esta zona, y a finales del siglo XIX, V. Grau Basas contabilizó cerca de mil viviendas, además de varios túmulos funerarios y otros monumentos.
Constituía un territorio con excelentes condiciones ecológicas para el desarrollo de una comunidad aborigen dependiente del guanartemato de Gáldar. Su economía halló en los depósitos sedimentarios del valle, y en las terrazas de su red de barranquillos y de los valles de Tasarte y Tasartico, excelentes suelos para las sementeras de cebada, el alimento principal de la sociedad aborigen, complementando con la producción ganadera generada gracias a los extensos pastizales para los ganados de cabras y ovejas.

La costa ofrecía posibilidades para la actividad pesquera, con técnicas diversas como pudo ser probablemente la embarbasca o pesca en los charcos costeros narcotizando a los peces con euforbias, costumbre que se mantuvo siglos después de la Conquista y que debió ser el origen de la actual y renombrada Fiesta de El Charco, a celebrar cada 11 de septiembre.

La riqueza que podía ofrecer la Isla tanto en hombres para la esclavitud como en orchillas y otros bienes atrajeron a los primeros navegantes atlánticos, catalanes, mallorquines, andaluces y lusitanos-- quienes desde mediados del siglo XIV comienzan a a llegar a ella, tanto para el infame comercio esclavista, como para intercambiar con los jefes indígenas orchilla y sangre de drago a cambio de mercancías europeas, especialmente de útiles de hierro.

En este contexto histórico y con planes evangelizadores, los mallorquines establecieron en la playa de La Aldea una misión, donde erigieron en una cueva costera una ermita en honor a San Nicolás de Tolentino, con la colocación de una imagen de piedra toscamente labrada, cuyo nombre sustituirá más tarde al hoy desconocido topónimo aborigen de este valle. De ahí la advocación religiosa y el topónimo popular de La Aldea de San Nicolás, nominación de este territorio desde tan lejana fecha hasta la actualidad.

Cuando comenzó la Guerra de Canaria, iniciada por los castellanos para conquistar a esta isla, por iniciativa de los Reyes Católicos (1478-1483), esta zona alejada y montañosa sirvió de refugio a los canarios con lo que se convirtió en un centro de operaciones militares. Y, en la fortaleza natural de Ajodar, probablemente ubicada en la actual montaña de Los Hogarzos (1.010 m), la resistencia canaria infligió una humillante derrota al ejército invasor, en el invierno de 1483, con la muerte del capitán Miguel de Mújica y su compañía de 200 ballesteros vizcainos que habían sido traídos de la Guerra de Granada, para acabar con la Conquista.

La Guerra de Canaria y la posterior conquista definitiva de la isla, originaron un dramático derrumbe de la población aborigen, al tiempo que se inició la colonización europea. Pero La Aldea permaneció, durante decenios, casi despoblada, aunque progresivamente sus riquezas naturales, tierras, aguas, pinares, ganados y hombres comenzaron a ser explotados por los nuevos dueños, cuyas posesiones arrancan desde los primeros repartimientos.
La principal data del valle de La Aldea aparece vinculada, confusamente, a Pedro Fernández Señorino de Lugo, hermano del Adelantado Alonso Fernández de Lugo que también había recibido tierras en Agaete. Junto a esta supuesta concesión aparecen otras, también difusas, en torno a personajes como Alonso Vázquez, el escribano Cristóbal de San Clemente y Juan de Siberio; unas quizás de repartimientos hoy desconocidos y otras adquiridas por usurpación de terrenos públicos o realengos.

Aquí llegaron nuevos colonos que desplazaron a los aborígenes de las tierras bajo riego para reasignarlas al cultivo de los cañaverales, productores del preciado azúcar con destino a los mercados europeos. Los nuevos amos, tras perder un largo pleito ante la Chancillería de Granada, no pudieron evitar que las aguas que nacían en la cumbre de Tejeda, que constituían la gruesa del primer heredamiento de aguas de La Aldea, fueran conducidas a la ciudad a través del túnel de La Mina, cuya construcción se aprueba con licencia real en 1501 y finaliza en torno a 1525.

Nuevo impulso colonizador (siglos XVI-XVIII)
Tras la quiebra de la producción azucarera, la economía del valle vio minorado entonces su principal factor de desarrollo, y la colonización europea perdió impulso. Y es que la ruina de la producción azucarera isleña fue debido a la competencia brasileña y antillana a partir de 1550. Entonces las tierras de regadío comenzaron a plantarse con mayor intensidad de millo (presente desde los primeros años del siglo XV), papas, hortalizas, etc. lo que se alternaba con las sementeras, al tiempo que la explotación forestal y la labor ganadera extensiva constituían parte de la actividad de la zona, cuya riqueza se exportaba, casi toda, hacia Tenerife.
Los primeros moradores que decidieron unir su destino a este lejano territorio formaron el pequeño y disperso caserío de «la aldea de Niculas», ubicado al fondo del valle, lejos de una costa bajo la constante amenaza pirática, que en sus aguadas utilizaba la abandonada ermita mallorquina de San Nicolás como alojamiento, por lo que el obispo Hernando de Rueda ordenó, el 7 de octubre de 1582, tapiarla y trasladarla con otra construcción al fondo del valle, cerca del primigenio caserío, El Barrio.
De todas formas la colonización fue muy lenta. El pueblo se vino a configurar como tal entre finales del siglo XVII y principios del XVIII, cuando la familia del regidor de Tenerife, Tomás Grimón, ya se había conformado por diversas compras un gran espacio de tierra fértil con lomas y hoyas anexas, comprendida entre el barranco principal y la cordillera Sur. Estos derechos pasaron por herencia a un nieto de aquel regidor, Tomás de Nava y Grimón, primer marqués de Villanueva del Prado, quien tras vencer en el primer pleito por la posesión de estas tierras planteado por el Cabildo y primeros colonos (1645), vincula esta propiedad al mayorazgo de su familia (1667). Este noble había venido promocionado roturaciones de nuevas parcelas, cedidas luego al partido de medias perpetuas, generando una atracción de colonos, entre 1650 y 1670.
El proceso que conducirá a la configuración de entidad propia de La Aldea continúa a lo largo del siglo XVIII. El motor del mismo no ofrece duda alguna: el creciente papel de los granos de La Aldea en el mercado interinsular sobre todo hacia las zonas vitícolas. En concreto desde la playa situada en la desembocadura del valle y el cercano puerto natural de El Perchel se embarcaba casi todo el excedente de cereales hacia Tenerife.

 
Reconstrucción del paisaje de La Aldea. Siglo XVIII

Una tierra y sus aguas en centenaria disputa
Se generan nuevas sorribas en los planos bajos de los cauces y roturaciones en las lomas y laderas para una labor agrícola más intensiva, caracterizada por la ampliación de las sementeras en las vegas irrigadas, en rotación con el millo, papas y legumbres. Labor que exigió un aumento del agua de riego en la zona baja del mayorazgo y que avivó la pugna por el control de esta riqueza con los vecinos de Tejeda, quienes desde el siglo XVII cuestionaban los derechos históricos del heredamiento de aguas del valle de La Aldea sobre los caudales que discurrían por el barranco principal. Ello originó repetidas demandas y procesos judiciales ante la Real Audiencia de Canarias, siempre favorables a que éstas debían discurrir libremente barranco abajo hasta las tierras de este valle, como también comenzaron los pleitos entre los aldeanos y los propietarios de las tierras, los Nava-Grimón, que continuaron, en la primera mitad del siglo XVIII, aumentando su superficie a costa de usurpaciones sobre los espacios realengos. Asistimos también otra labor roturadora, fuera del ya conflictivo latifundio de los Nava-Grimón, destinada esencialmente a los cereales inferiores.

Las tierras apetecidas para roturarse eran los espacios realengos de Furel y de los valles de Guguy, Tasarte y Tasartico, además de la zona interior de Linagua, que recibieron nuevos colonos desde principios del siglo XVIII. Estos ocuparon primeramente las terrazas antaño cultivadas por la comunidad aborigen y luego se extendieron por planos y laderas con la construcción de cadenas o terrazas abancaladas. Se trataba de un proceso roturador de carácter clandestino, de modo que en 1772 y 1777 los corregidores --representantes de los intereses de la Corona intervinieron con el fin de recuperar el patrimonio regio. Los aldeanos respondieron con un abierto tumulto en septiembre de 1777 que, sustanciado ante el Consejo de Castilla, éste decidió mantener a los colonos en la posesión de las tierras roturadas.

La Estadística de las Islas Canarias de Francisco María de Escolar (1805) evalúa la superficie cultivada de las tierras de la jurisdicción parroquial de La Aldea, en 2.800 fanegadas (has), con una producción media de 2.000 fanegadas de millo, 2.031 de trigo y 6.500 de cebada, además de otras cantidades menores de legumbres, frutos, etc., lo que sumándola a la producción pecuaria, genera una riqueza bruta del término de poco más de un millón de reales, a una media superior a la de los pueblos vecinos, de 894 reales por habitante, equivalente a once fanegas (627 kgs) de trigo anuales, cuando se estima el consumo medio por habitante y año en seis fanegas.
Esta riqueza agrícola explica el crecimiento demográfico del lugar. De los 400 habitantes que moraban a principios del siglo XVIII se pasa a 689 en 1742, distribuidos entre los diversos caseríos. A fines de la centuria (1802), esta cifra se había duplicado (1.337 hab.) --a pesar de la incidencia de las epidemias (viruela y sarampión) y del paludismo--, destacando la vitalidad de los caseríos situados en los valles de Tasarte (77 vecinos) y Tasartico (11 vecinos).

Ermita de San Nicolás
Ermita de San Nicolás, obra ampliada en 1701. Imagen de principios del siglo XX

La creación de la Parroquia de San Nicolás de Tolentino y del ente premunicipal de La Aldea de San Nicolás (siglo XVIII)

La creación de la parroquia, base de la futura independencia municipal, constituyó un largo proceso histórico. Comienza cuando la primitiva la primitiva ermita de la misión mallorquina de San Nicolás, fue trasladada, a finales del siglo XVI, al fondo del valle. Allí se construye primero una pequeña ermita y luego otra mayor, que fue ampliada a principios del siglo XVIII. Para ello los marqueses de Villanueva del Prado obtienen la Real Cédula de 16 de Febrero de 1700 que permitía las deseadas obras de ampliación del edificio y la creación de curato, pero había que acometerse a costa económica del marquesado y no del diezmo, como pretendía éste.

Las obras se llevarán a cabo a partir de 1701 bajo el control del administrador del marqués y con el trabajo y fondos económicos de los vecinos, apoyados por un obispo temeroso de la pérdida de derechos en esta jurisdicción. Sus feligreses dependían de la parroquia de Tejeda desde 1677 y la ermita de San Nicolás se convirtió en ayuda de parroquia en 1742 aunque la creación definitiva, una larga reivindicación vecinal, se produjo en 1783, cuando la Casa de Nava-Grimón pretendía hacer uso de derecho de patronazgo, sin éxito al carecer de tal atribución.

Las reformas ilustradas determinan el reconocimiento del espacio territorial de La Aldea que, prácticamente, coincide con los actuales linderos municipales. Gobernado hasta 1772 por un alcalde ordinario elegido por el corregidor y dependiente del ayuntamiento capitalino, único en la isla, la nueva infraestructura municipal de la Ilustración supone la elección, mediante un proceso indirecto, por los vecinos de los cargos de alcalde real, diputados del común, síndico personero y fiel de hechos. El primer pasado para creación de su ayuntamiento constitucional tendría lugar, luego, en los años de transición al liberalismo, de acuerdo con el decreto de las Cortes de Cádiz de 26 de mayo de 1812, momento de elevada tensión social entre campesinos y la casa nobiliaria de Nava-Grimón.

VI Marqués de Villanueva del Prado. Mapa del antiguo mayorazgo o Hacienda La Aldea


El Pleito de La Aldea (siglos XVII-XVIII)
 
Al finalizar el siglo XVIII unas 200 familias venían cultivando al partido de medias perpetuas, la zona fértil del valle, dentro de los límites del mayorazgo de los marqueses de Villanueva del Prado, la llamada luego como Hacienda Aldea de San Nicolás, donde había crecido el pueblo. Fue un largo y tumultuoso litigio contra el dominio directo o eminente de esta casa nobiliaria sobre dicho fundo que alcanzaba, a finales del siglo XVIII, las 1.950 ha, cuyos orígenes se remontan al primer tercio del siglo XVII. Pero la causa remota arranca desde los primeros años de la colonización cuando las tierras y aguas del valle fueron repartidas a diversos conquistadores y colonos mientras el resto del territorio que conforma el actual municipio pertenecía a la Corona. Vamos a repasar de nuevo esta historia:
A finales del siglo XVI, tras complicadas transmisiones de dominio, la zona más fértil del valle, el primitivo heredamiento de los Lugo, es adquirida por diversas compras la familia Grimón, causantes de la casa de Nava-Grimón, marqueses de Villanueva del Prado.
Esta casa lagunera optó por la roturación y puesta en cultivo de su extenso fundo mediante el sistema de medias perpetuas o aparcería perpetua, régimen de tenencia de parecidas características al censo enfitéutico y con una política de progresiva ampliación sobre terrenos realengos.
Los colonos quedaban en posesión del dominio útil de la tierra a cambio de la entrega de la mitad de la cosecha al propietario del dominio eminente o directo; además, corrían con todos los costes del cultivo, aportando la Casa el agua y los casos de siembra en secano las simientes. Las mitad de la producción era recogida por un arrendatario general que anualmente satisfacía una renta global a la Casa, casi siempre en especies, a la Casa; en otros momentos el marqués colocaba en su hacienda a un mayordomo encargado de administrarla directamente, quien recogía de los colonos la mitad de la producción, además de lo generado en los terrenos de pleno dominio de la Casa. Una y otra producción la comercializaba el marqués en el mercado de Tenerife, enviándose algunos excedentes a Indias.

La raíz del conflicto agrario marqués-aldeanos residió en la carencia por parte de aquél de datas originales, es decir, de los documentos de posesión otorgados en los repartimientos, junto con la ausencia de detallados deslindes en las posteriores traslaciones de dominio así como por la acción usurpadora sobre bienes realengos anexos que agrandó el mayorazgo.

La Casa Nava-Grimón aducira en su defensa que tales datas fueron destruidas en el incendio del archivo municipal por el holandés Van des Does en 1599, así como la posesión inmemorial del fundo, argumento éste utilizado en todos los conflictos entre señores y campesinos que cuestionaban los títulos de propiedad.

Por su parte, los aldeanos a través del común premunicipal, exigirá durante toda su lucha la presentación de las datas originales. Sus dirigentes, una minoría de grandes medianeros, dueños del dominio útil de las mejores tierras de la Hacienda y de las usurpadas al patrimonio realengo fuera del mayorazgo eran también administradores de rentas reales y del clero --entre ellas, del diezmo-- y ejercían la autoridad militar, comunitaria, eclesiástica e incluso económica, pues la comunidad campesina más empobrecida dependía de su bolsa o de sus préstamos, sobre todo en los años de malas cosechas.

El conflicto fuerte se inicia en el primer tercio del siglo XVII pero su llama sólo se avivaba cuando las circunstancias políticas, apoyadas en un ciclo de bonanza económica, presagiaban una solución favorable a la causa campesina. Así, durante la Ilustración se da un fuerte estallido (1779-1808), cuando la administración real planteó --aunque con absoluta timidez--, una reforma del régimen señorial.


El enfoque ilustrado llegó a La Aldea de San Nicolás por medio de su representante en la Sociedad Económica de Amigos del País de Las Palmas, Manuel Araujo y Lomba, emigrante gallego y miembro destado de una burguesía rural enriquecida gracias al incremento de los precios agrarios en el mercado interior. Los aldeanos plantearon ante el Consejo de Castilla las elevadas rentas exigidas sin justo título por la Casa de Nava-Grimón, y solicitaron además la propiedad de las tierras realengas roturadas por ellos fuera del mayorazgo; únicamente esta solicitud fue aceptada. Pero el pleito no acaba aquí y brotará nuevamente en otras etapas hasta la intervención del Estado en 1927.

Comienzos de la Historia Contemporánea, Crisis continuas (siglo XIX)

La larga transición del Antiguo Régimen al liberalismo, en la primera mitad del siglo XIX, esta marcada en este municipio nuevamente por la estudiada virulencia del Pleito de La Aldea y por una posterior y latente crisis económica, epidemias y hambrunas. La Guerra de la Independencia generó una fuerte efervescencia social y política, materializada en enfrentamientos entre las elites de Tenerife y Gran Canaria por el control político del Archipiélago.

El nombramiento de Presidente de la Junta Suprema de Canarias en la persona de Alonso de Nava Grimón, VI marqués de Villanueva del Prado, en julio de 1808, fuese inmediatamente contestado por sus colonos, quienes decidieron resolver el conflicto por su propia mano amotinándose en septiembre de aquel 1808 con la toma y reparto de su hacienda.

El absolutismo devolvió las cosas a su antiguo estado y propicia la resolución firme de este pleito socioagrario por parte del Tribunal de la Real Audiencia de Canarias en favor de la casa de Nava-Grimón 16-X-1817, sentenciando firme que "el Concejo y vecinos de La Aldea de San Nicolás no han probado bien y cumplidamente su acción y demanda". Seguió lugo un largo período de tranquilidad a lo que contribuyó también el ciclo depresivo que caracteriza la economía del período 1820-1850, al contraerse las compras de grano en el mercado insular y de Tenerife como consecuencia de la ruina vitícola y por un arancel incapaz de defender la oferta interior frente a las importaciones de granos y harinas extranjeros.

Además, las sequías y otras calamidades naturales afectaron profundamente a esta seca comarca como la cigarra africana cuya presencia más dañina fue la del 20 al 28 de octubre de 1811, que arrasó por completo la producción agrícola, situación agravada poco después con la epidemia de fiebre amarilla de 1812 que obligó por primera vez a enterrar fuera de la Iglesia en el cementerio nuevo de La Ahulaguilla.
Aparecieron varios los ciclos de sequía, el más grave originó la hambruna de 1847 con 112 muertos seguido de la terrible epidemia del cólera morbo de 1851 con 42 fallecidos. Todo ello explica el estancamiento demográfico de la primera mitad de la centuria y la emigración con destino a Cuba y a las jóvenes repúblicas de la América independiente, momento en que el ayuntamiento había adquirido autonomía administrativa y financiera con independencia del Cabildo tras las reformas liberales de 1836 que conformaron las corporaciones municipales modernas.

El pleito de las aguas de Tejeda no había acabado aún pues los vecinos de aquel pueblo no habían dejado de quebrar el curso de estas aguas, lo que era más ostensible en los ciclos de sequía. Pero, nuevamente, a pesar de varios amotinamientos de los regantes de Tejeda, las resoluciones judiciales habidas en la primera mitad del siglo XIX, fueron claras en favor de la vinculación de estas aguas con las tierras de la gran hacienda de La Aldea y confirmadas cuando el Juzgado de Primera Instancia de Guía dio la última y definitiva sentencia a favor de la Casa Nava-Grimón, el 11 de abril de 1846. Estos derechos fueron inscritos en el nuevo Registro de la Propiedad de Guía en 1871 por la citada Casa, con especificación de todos los caudales de la cuenca, vinculados indivisiblemente con la tierra de la ahora denominada Hacienda La Aldea de San Nicolás, y convertidos en propiedad plena a partir de la ley de aguas de 1879.
 
La aclimatación de la cochinilla había mejorado en parte las condiciones económicas y de nuevo reavivó el conflicto terratenencia-colonato. Los últimos marqueses de Villanueva del Prado, en plena quiebra económica, plantearon un proceso de reconversión agraria en su hacienda, ya desvinculanda del mayorazgo por las leyes liberales, para amortizar las fuertes hipotecas que pesaban sobre la misma. E intentaron desahuciar al colonato insumiso para implantar el nuevo cultivo de la cochinilla y recuperar la propiedad absoluta y total sobre una tierra, nuevamente discutida por los aldeanos gracias al período democrático nacido con la Revolución de 1968.

Los cambios políticos de la restauración monárquica favorecieron a los intereses de la decadente Casa de Nava-Grimón y se materializa en el bienio de 1875-1876, con el control del gobierno municipal y juzgado de La Aldea, a través de su administrador general lo que propició presiones sobre los insumisos líderes locales y un escandaloso desahucio colectivo de 168 medianeros. Pero éstos, opuestos a la reconversión agrícola y a ceder sus derechos preexistentes como medianeros perpetuos, trazaron su propia defensa en el plano judicial y con acciones directas a través de sabotajes; un grave conflicto que acabó con el asesinato del secretario del ayuntamiento, la militarización del pueblo y arresto de las dirigentes aldeanos.

La Casa Nava-Grimón, acuciada por el impago sus deudas no pudo levantar las hipotecas que gravaban su histórica Hacienda de La Aldea de San Nicolás que, en 1892, pasó tras un largo proceso judicial a propiedad la familia Pérez-Galdós, principal acreedor, por 505 mil pesetas.
El nuevo propietario recibió el mismo trato de los colonos, si bien la fase depresiva que caracteriza el último cuarto del XIX, motivada por la crisis de la cochinilla, ralentizó el conflicto agrario. La recuperación, no obstante, es inmediata.

El tomate cambia la historia (principios del siglo XX)

En el ultimo bienio del siglo XIX, el comerciante y cónsul alemán afincadoenSanta Cruz de Tenerife, Ernesto Carlos Jaack, arrienda a los nuevos propietarios la Hacienda Aldea de San Nicolás e introduce por primera vez el cultivo del tomate para la exportación a través del puerto que allí construye, con lo que se inicia un largo período de comunicaciones periódicas e intensivas por mar dada la falta de carreteras. Los colonos participan de la innovación al reconocerles éste sus posesiones.

 El tomate revaloriza la tierra, introduce el abonado artificial, modifica las estructuras de regadío y las propias relaciones sociales. Cuando por quiebra económica del alemán, en 1904, los Peréz Galdós asumen de nuevo la administración de la propiedad, renace una conflictividad social que en 1912 se traduce en una insoburdinación generalizada de los colonos, cuando optan por negar la entrega de la renta a los propietarios y comercializar la producción tomatera en los almacenes de empaquetado de Fyffes, Mr. Dum, Castillo y otros.

La tensión aumenta en los años de la Primera Guerra Mundial, y en 1916 la terratenencia opta por consolidar su posesión enajenando una parte del fundo a un reducido grupo de colonos, en la parte que venía cultivando. A pesar de la conflictividad social latente la economía aldeana, como ocurrió en el resto del Archipiélago, comenzó a acelerar el proceso de modernización de su estructura productiva, en la primera década del siglo XX. Se incorporan nuevos espacios al cultivo del tomate, lo cual exige un incremento de los recursos hidráulicos mediante la perforación de pozos e instalación de maquinaria para su elevación --máquinas de vapor, norias, motores de combustión y aeromotores.

Y, como en anteriores etapas del ya centenario pleito socioagrario, una activa burguesía rural, dirigida por líderes locales, encabezados por el alcalde Salvador Araujo Ramírez acometió con fuerza la solución definitiva del problema agrario, apoyada por sectores progresistas, conservadores reformistas y hasta por cierto sector del clero. Entre 1923 y 1927, tras el traspaso de los derechos de propiedad de los Pérez Galdos a un consorcio de cuatro propietarios, la conflitividad se acentuó. Se produjeron fuertes alteraciones del orden público, con la permanente presencia de un destacamento de la Guardia Civil. Esta fuerza coadyuvó a la ejecución de los lanzamientos de la tierra de los colonos, acciones promovidas por los nuevos propietarios ante los tribunales de Justica. Las fincas ocupadas fueron aradas y sembradas de grano por los propietarios. Todo ello precedido de una fuerte represión y detenciones continuas de colonos, lo que paralizó la producción tomatera de 1926-1927.

14 de febrero de 1927. El Ministro de Gracía y Justicia Galo Ponte y Escartín, desembarca en el puerto de La Aldea para resolver el tres veces centenario Pleito de La Aldea.

Fin del Pleito de La Aldea (1927), la modernización de las estructuras.



14 de febrero de 1927. El Ministro de Gracía y Justicia Galo Ponte y Escartín, desembarca en el puerto de La Aldea para resolver el tres veces centenario Pleito de La Aldea


La virulencia social del Pleito de La Aldea y las gestiones de los dirigentes aldeanos lograron que, el 14 de febrero de 1927, el ministro de Gracia y Justicia del gobierno de Primo de Rivera, Galo Ponte, visitara La Aldea para conocer in situ el litigio.

A raíz de aquel sonado viaje ministerial se formula el histórico Decreto-ley de 15 de marzo de 1927, que da fin al tres veces centenario Pleito de La Aldea. El Estado adquiría por expropiación la histórica Hacienda Aldea de San Nicolás (1.950 ha), valorada en 505 mil pesetas y entregaba la parte en litigio (882 ha repartidas entre 815 parcelas de regadío y 796 de secano) a unos 400 colonos en la parte proporcional que venía cultivando, quienes se comprometían a su amortización a largo plazo. La parte de eriales, riscos y barrancos (882 ha) fueron calificadas por el Estado como bienes comunales y, además, permitió que unas 100 ha quedaran en pleno dominio del consorcio propietario y de colonos arreglados con ellos en 1916. Regía también en este decreto, el derecho de estas tierras sobre las aguas de la cuenca de Tejeda-La Aldea, base principal de la actual riqueza del pueblo, creando la Comunidad de Regentes de La Aldea de San Nicolás, como administradora de estas aguas, con la premisa fundamental de que éstas quedarían vinculadas a la tierra con los mecanismos que hoy determinan el régimen de uso y propiedad de las aguas pluviales de esta cuenca, únicos en Canarias.

Pronto se observó en el pueblo un gran desarrollo económico y social. La temporada agrícola de 1927-1928 fue muy significativa, pues se reanudan los cultivos y exportaciones de tomates, en una superficie de 300 fanegadas, con un significativo movimiento portuario por hallarse aún la carretera general en construcción. Aparecen los primeros vehículos a motor que circularon por el interior del valle y se crean el Centro Cultural Progresista de San Nicolás, la banda de música municipal y la plaza de médico.

A principios de la década de 1930 se crean nuevas escuelas por los barrios y los primeros clubes de fútbol, que compiten dentro y fuera del municipio, Nacional C.F. y Juventud C.F.; se construye la primera sala de cinematógrafo en La Palmilla, el Cinema X y se generaliza el transporte interior por carretera con nuevos turismos y camionetas. También se introducen o consolidan en su caso nuevas empresas foráneas de empaquetado como las de Mr. Leacock, Pilcher, Bonny, etc y se crean otras por iniciativa local como los almacenes de Antonio Quintana, Pedro Sánchez, Basilio Álamo, la primera experiencia cooperativista del Sindicato Agrícola de San Nicolás, etc. Pero la depresión provocada por la incidencia de la crisis de 1929 y, posteriormente, por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, frustraron las expectativas puestas en la solución del conflicto.

Después del golpe de 18 de julio de 1936, la represión franquista alcanzó a varias personas de tendencia progresista. El alcalde frentepopulista Cecilio Segura, maestro nacional, fue sustituido, suspendido de empleo y sueldo y sometido a un proceso judicial tras ser acusado injusta y paradójicamente de "auxilio para cometer rebelión", por facilitar la dinamita de la carretera en construcción al delegado gubernativo republicano Fernando Egea, lo que nunca ocurrió. Igualmente fueron procesados otros vecinos y algunos sometidos a castigos corporales y purgantes; pero, a pesar de los intentos, la incomunicación a que estaba sometida un pueblo sin carretera evitó las desapariciones habidas en el Norte.
La posguerra fue difícil para la vida de una masa campesina minifundista que había optado por los cultivos de exportación y sobre la que se cernía el temor de la actividad represiva de las milicias de la Falange que incluso sometió a los niños y jóvenes a instrucción paramilitar. Se paralizaron los envíos de plátanos y tomates a Europa por la Segunda Guerra Mundial. Y la presencia de un ciclo de sequía, las plagas que afectaron a las sementeras de trigo y el aislamiento internacional que sufría el régimen franquista por las naciones democráticas, determinaron, como en todos los pueblos de Canarias, hambre, miseria y carencia de recursos vitales y energéticos, en el marco de una economía autárquica controlada por los militares.

La única novedad fue la instalación de una fábrica de ron en 1936, que puso en cultivo unas 100 fanegadas de caña dulce, que luego llegaría a una producción máxima anual de 200.000 litros y la apertura en precario de la anhelada carretera general, en 1939, que enlazaba al pueblo con Agaete aunque la falta de carburantes no benefició al tráfico rodado, manteniéndose aún las comunicaciones por vía marítima.

La recuperación económica y demográfica, tras la posguerra (1946-1970)

 Después de 1946 se normaliza la situación mundial y, a pesar de que el nuevo régimen político había impuesto una política económica autárquica, se reanudan la exportaciones de tomates a Europa. Es cuando comienza un nuevo despegue económico local, en el contexto del boom del tomate y las divisas que generaba, gracias a lo cual las autoridades militares permitieron estas relaciones comerciales. La recuperación completa llegó en la década de 1950. La superficie irrigada alcanza las 1.000 ha, de las que 780 se destinaban a tomateros, para lo que se crea una infraestructura hidráulica sin precedentes en la historia local.
Plaza de La Aldea 1925-27


Un numeroso grupo de 40 empresas de cosecheros exportadores de tomates asumen la gestión comercial del nuevo ciclo productivo junto a otras foráneas. Los recursos hídricos se consiguen en el subsuelo que se sobreexplota con la perforación de nuevos pozos hasta alcanzar las 400 unidades, la mayor densidad de Canarias, para cuyas extracciones y elevaciones de agua hacia las laderas de los valles de La Aldea, Tasartico y Tasarte se utilizaron 200 aeromotores americanos y 365 motores térmicos con una potencia total de cercana a los 5.000 CV. Así mismo se llevó a cabo una fructífera política de construcción de grandes embalses y canales en la cuenca de Tejeda-La Aldea, acogida a las subvenciones estatales de la ley de 7 de julio de 1911, cuyo resultado fue tres grandes presas, con una capacidad cercana a los 11 millones de m3 (el 10% de la capacidad total de los embalses de la Isla) y el trazado de dos grandes canales (35 km) para la conducción de las aguas embalsadas hasta la zona baja de regadío.

Como consecuencia de esta expansión económica se produce una explosión demográfica. De los 4.492 habitantes censados en 1940 se alcanza los 9.192 hab. en 1965, con una tasa de crecimiento anual superior al 4%, por un significativo aporte de personal foráneo procedente de Agaete, los Altos de Guía-Gáldar y pueblos cumbreros, atraído por la zafra del tomate.
Asistimos a una época de lenta mejora de los servicios públicos y comunicaciones a pesar de las dificultades orográficas y lejanía. El 4 de agosto de 1949 se inaugura la línea de transporte de pasajeros con Las Palmas de Gran Canaria de los coches de hora de la compañía Melián, en medio de una expectación vecinal, línea que se cubría en un tiempo de 4 horas. Poco después, en 1953, se enlaza por una estrecha pista con Mogán, con lo que se termina la circunvalación de la Isla, vía que conecta los lejanos pagos de Tasarte y Tasartico en 1955 y 1956, respectivamente.

En los años 40 vuelven las competiciones de fútbol con equipos históricos como el Juventud C.F. e Imperial C.F. y luego en 1956 se funda el Imperio CF, campeón de la liga federada del Norte, en 1958, equipos que desaparecen hasta que luego surge, en 1960, el actual equipo representativo de la UD San Nicolás. El pueblo además contaba con su vieja banda municipal de música y, en 1958, con un nuevo cine, el Cinema Moderno, de notable arquitectura racionalista. En 1959, desafortunadamente, se cambia oficialmente el histórico nombre de La Aldea de San Nicolás por el de San Nicolás de Tolentino, al entender las autoridades locales que el término Aldea no se correspondía con al crecimiento que experimentaba el pueblo, pero este nunca llegó a consolidarse.

En el plano educativo las escuelas se masifican hasta que en los años 70 se crean nuevos colegios, con la primera reforma educativa. En 1954 se funda un centro de bachillerato privado, el Colegio, integrado en 1961 dentro la enseñanza semioficial de grado medio al amparo del decreto 1.114/1960 de 2 de junio, sobre colegios libres adoptados, donde cursaron estudios más de 650 alumnos hasta que en 1975 se transformó en Instituto de Bachillerato. Gracias a este centro semioficial se formaron varias generaciones de intelectuales, enseñantes y empresarios con cargos de responsabilidad hoy en la vida política y económica de Canarias.


Almacén de empaquetado de tomates, Hijos de Juan Rodríguez, La Aldea.
Visita de esta empresa a las obras de la presa Caidero de La Niña, hacia 1954-1956



Imperial F.C. hacia 1950. Plantación de tomateros en Los Cascajos (Años 60)




El cooperativismo agrario (1970-2005)

La recesión económica de la década de 1960, se saldó con la creación de las dos grandes cooperativas (COAGRISAN y COPAISAN) que marcarán un nuevo rumbo en la economía del tomate, tras el fracasado intento del cultivo de las plataneras entre 1971 y 1974 con una superficie de 165 ha, frente a las 363 ha de tomateros, por una gravísima crisis de sequía que duró hasta 1979.
La actual base de la prosperidad económica del municipio sigue girando como desde hace un siglo en los tomateros con una superficie de 360 ha que producen, cubierta de malla y con una alta tecnificación, unos 40.000 tm.
Pero sobre este principal cultivo exportador pesa el clima de incertidumbre creado por la política comercial de la Comunidad Europea a propósito de las importaciones de tomates de países no comunitarios, en concreto, de Marruecos. La población permanece estabilizada, tras el fuerte receso de las crisis de 1960 a 1979, en unos 7.900 habitantes, con una estructura envejecida y fuerte reducción de la natalidad, hasta que llegamos al actual 2005, donde comienza un ligero aumento demográfico que supera la barra de los 8.100 habitantes, gracias a una oleada inmigratoria procedente de muchos lugares.
El municipio recupera su centenario nombre de La Aldea de San Nicolás, adquiere una mayor conciencia como pueblo con fuerte identidad histórica, dispone de mejores medios y servicios públicos a excepción de las vías de comunicación por carretera, consolida un proyecto de desarrollo sociocomunitario en el plano de la etnografía que obtiene el Premio de Canarias, en 2003, en Cultura Popular; mejora sensiblemente su explotación agraria de cara a la exportación; pero, el futuro, su modelo de desarrollo económico basado actualmente en el monocultivo agrícola del tomate, no aparece definido de cara a un futuro estable.

Bibliografía suscinta

Suárez Moreno, F., El Pleito de La Aldea: 300 años de lucha por la propiedad de la tierra, Las Palmas de Gran Canaria, 1990.
Idem, Ingenierías históricas de La Aldea. Las Palmas de Gran Canaria, 1994.
Idem, El maestro de obras Simeón Rodríguez: Ejemplo de la relación Cuba-Canarias en Arquitectura. Ayuntamiento de La Aldea de San Nicolás. 1997.
Ídem, La Historia de La Aldea de San Nicolás. Santa Cruz de Tenerife, 1999.
Ídem, Apuntes para la historia de la Parroquia de San Nicolás, Madrid, 2000.

Gobierno de Canarias

Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad

Instantáneas

ACCESO A NUESTRO BLOG

Ya puedes acceder desde el enlace que te ofrecemos a continuación al Blog del CEIP Cuermeja, que viene a complementar nuestra web, ampliando contenidos y avanzando en la utilización de las TIC por parte de toda la comunidad escolar. Pincha aquí.